Un estudio publicado por la prestigiosa revista médica The Lancet, reveló que el número de personas que padecen diabetes podría duplicarse a nivel mundial en los próximos treinta años.
Según los cálculos más recientes, la cifra pasará de 529 millones de pacientes, contabilizados en 2021, a más de 1.300 millones en 2050. Los científicos advierten que este incremento a gran escala afectará a los 204 países del planeta, que han sido analizados en detalle durante la investigación.
Hay países y regiones que se verán particularmente perjudicados. Se estima que, para el año 2050, las tasas de incidencia lleguen a 16,8 % en el norte del continente africano y Oriente Medio; a 11,3 % en Latinoamérica y el Caribe, en comparación con el pronóstico del 9,8 % a nivel mundial, porcentaje que actualmente es de 6,1 %.
El estudio detalló: «Se estima que el aumento de la prevalencia será impulsado por el aumento de la diabetes de tipo 2, que a su vez estará causado por el alza de la incidencia de la obesidad y por los cambios demográficos».
De hecho, los investigadores aseguran que, desde 2021, un 90 % de todos los casos está representado por diabetes tipo 2, que «tiene un fuerte componente genético y una sólida asociación con la obesidad y el sedentarismo».
Esa alta proporción se atribuye a factores de riesgo sociales, como alimentación inadecuada, un índice de masa corporal elevado, consumo de tabaco y alcohol, así como una reducida actividad física, exacerbados por el «modo obesogénico en que están diseñados nuestros entornos y a la forma desigual en que organizamos nuestros recursos y sociedades».
En 2045, de acuerdo con las estimaciones, tres de cada cuatro adultos diabéticos vivirán en países de ingresos bajos y medios. Hoy en día, solo es el 10 %.
No obstante, el bienestar económico de la nación no es determinante, ya que en todo el mundo son las personas marginadas y discriminadas las que sufren las peores consecuencias de la diabetes. Por ejemplo, en Estados Unidos, la mayor carga de la enfermedad se observa en las comunidades afroamericanas e indígenas.
Fuente: actualidad.rt.com