Más de 32 mil venezolanos se han beneficiado del “parole humanitario”

Internacionales

Estados Unidos creó la medida migratoria en octubre de 2022 para ayudar, especialmente, a los venezolanos. Aunque algunos migrantes reportaron demoras en el proceso de la solicitud del parole, las autoridades norteamericanas afirmaron que las entradas ilegales disminuyeron de manera importante en los últimos meses de este año.

Por ejemplo, el promedio de migrantes detenidos para enero de 2023 era de 1.231, mientras que en marzo se redujo a 339.

De acuerdo al Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, hasta marzo de 2023 más de 32.000 ciudadanos venezolanos han sido beneficiados con el «parole humanitario», una iniciativa lanzada precisamente para ayudar a los migrantes de esa nacionalidad, pero que luego se extendió a los haitianos, nicaragüenses y cubanos.

Sin embargo, se han registrado demoras en las solicitudes activas de muchos venezolanos que quieren ingresar a Estados Unidos. De hecho, Aura Figuera, abogada de migración, detalló que muchos casos presentan retrasos de más de seis meses.

La mayoría de las personas afectadas se pregunta por qué demora tanto la aprobación del parole, si este año no hay tantas solicitudes como el año pasado. Contaron que cuando llaman al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) la respuesta es, simplemente, que tengan paciencia.

La especialista recomendó a los interesados que estén constantemente pendientes de las actualizaciones publicadas en la página web de USCIS.

Claro, no todos los casos son iguales. El hijo Daniel Vargas Alfaro, un migrante venezolano, logró entrar al país el 23 de noviembre de 2022 con el parole humanitario aprobado solo unas semanas antes.

Explicó: “El proceso para mí fue bastante rápido. Lo realizamos la última semana de octubre y a los 10 o 12 días ya estaba aprobado. Mi hijo llegó el 23 de noviembre. Creo que el proceso duró unos 25 días”.

«No hay vuelos directos desde Venezuela, así que mi hijo viajó a República Dominicana y de ahí a Miami. En el aeropuerto revisaron sus documentos y al final le entregaron un cartoncito amarillo con el I94, que es la autorización para entrar al país. Con ese papel solicitó su permiso de trabajo y su licencia», añadió.

El Gobierno de los Estados Unidos estableció una nueva forma de procesar las solicitudes del parole humanitario: 500 casos diarios serán seleccionados por un sistema de lotería, mientras que otros 500 casos, también por día, serán revisados cronológicamente.

Fuente: versionfinal.com.ve

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *