La oposición venezolana cierra el año mejor articulada y con mayor proyección

Nacionales

El balance del 2022 para la oposición puede resumirse de la siguiente manera: un comienzo sin expectativas y un fin de año con mayor cohesión. Todavía hay ataques interpartidistas, pero no con la virulencia de años anteriores.

Tres hechos contribuyeron a que la oposición definiera personalidad política: los cambios que los partidos adelantaron, aunque no fueron tan profundos; el nombramiento de un coordinador para la plataforma unitaria y el establecimiento de la comisión electoral de cara a las primarias; y la firma del acuerdo Nº 2 entre el Gobierno y la plataforma unitaria en México.

Recordemos que en enero de 2022, la oposición ganó en Barinas la repetición de la elección del gobernador. Pero incluso con esa refrescante victoria, el pronóstico seguía siendo el de una oposición fragmentada, sin capacidad para definir alguna estrategia frente al oficialismo.

El cierre del 2022 presenta un panorama diferente. Muestra una oposición más articulada, que supo guardar las distancias para agredirse menos, aunque compitan entre sí para las primarias.

Es probable que el cambio surgiera del agotamiento de la población, que ya no se interesa por los ataques interpartidistas. La gente ve las cosas como «más de lo mismo». Es decir, el grupo extremo de la oposición estiró demasiado su estrategia y ahora se percata de la indiferencia del público que antes los aplaudía.

Los Tres hitos que definen el balance de fin de año

El primero son los procesos de cambios internos realizados por los partidos. Cada tolda se enfocó en un aspecto: AD hizo una renovación con su candidato de la que aún no se conocen los alcances; PJ refrescó su imagen al designar a una mujer como presidente del partido; VP se concentró en sus cuadros regionales, y UNT reformó su documento programático.

Por otra parte, la Causa R presentó un programa de gobierno para competir en las primarias y Avanzada Progresista reforzó su estructura nacional con la presencia de sus dirigentes en los estados. Las visitas regionales fueron una novedad para todos los partidos, porque salieron «de sus oficinas con aire acondicionado» para ir al encuentro con sus bases.

El segundo hito fue la designación de la comisión para las primarias y el nombramiento de Omar Barboza como coordinador para la plataforma unitaria en mayo de 2022.

La función del coordinador es darle orden a una plataforma donde cada partido estaba en lo suyo y la supuesta alianza no tenía efectos. Además, se necesitaba un coordinador para hacer viable la tarea de unas primarias.

La comisión electoral y sus integrantes fueron bien recibidos por la opinión pública. La plataforma y la comisión adoptaron una estrategia «generalista» que se reflejó en el reglamento aprobado para las primarias. La aceptación es importante porque «es lo que hay para luchar contra el gobierno».

Igualmente, abrió un proceso de consultas con distintos sectores, para definir lo específico a partir de lo general como establece el reglamento, y así evitar fricciones. Su trabajo se basa en construir la viabilidad de las primarias de abajo hacia arriba.

La idea fue muy bien expresada por el presidente de la comisión, Jesús María Casal: «Nos encontramos en la fase de la consulta que decidimos abrir, aunque no estaba prevista en el mandato. Decidimos activarla. La consulta es necesaria para tomar la mejor decisión posible, buscando todas las opiniones de todos los sectores, eso nos permite ganar legitimidad y autoridad».

El tercer hito fue la firma del acuerdo Nº 2 en México el día 26 de noviembre, entre el gobierno y la plataforma unitaria. México le da a la oposición el espacio para imponer su propia personalidad ante al régimen, y hacer sus planteamientos cara a cara. Lograr el respeto del gobierno no será fácil, porque este siente que su permanencia en el poder está asegurada.

Al contar con dos mesas técnicas y una comisión de seguimiento para los proyectos y recursos que surjan de las conversaciones, la oposición puede interactuar con el chavismo, ya que no se limitan a unos delegados políticos.

Al igual que el gobierno, la oposición enfrenta muchos retos de cara al futuro. No solo las primarias, la campaña, la relación entre los grupos que la conforman y la cohesión como fuerza política, sino también definir su proyección para los años por venir a partir de una estrategia determinada.

En otras palabras, el verdadero desafío es convertirse en una oposición creíble y una alternativa al chavismo. El cierre de 2022 abre la brecha para lograrlo ¿Estará a la altura del compromiso?

Fuentes: elcooperante.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *