Las infecciones bacterianas son la segunda causa de muerte en el mundo

Salud

Las bacterias infecciosas se reproducen rápidamente en el cuerpo humano y pueden provocar enfermedades pulmonares, digestivas, de la piel y septicemias, que dañan los tejidos y ponen la vida en riesgo.

En 2019, una de cada ocho muertes en todo el mundo fue causada por infecciones bacterianas, según un estudio publicado por la revista The Lancet que analizó las muertes por 33 de los patógenos bacterianos más comunes y 11 tipos diferentes de infección en 204 países y territorios.

Recordemos que, aunque existen bacterias que nos benefician, muchas de las que provocan enfermedades liberan toxinas, que son sustancias químicas capaces de dañar las células. Otras bacterias pueden invadir y lesionar los órganos o tejidos.

Por eso, no resulta extraño que estos patógenos estuvieran asociados a 7,7 millones de muertes, durante el año anterior al inicio de la pandemia de COVID-19.

También le puede interesar leer: «7 alimentos que pueden aliviar los molestos síntomas de la alergia»

Con 13,6% del total global, representó la segunda causa de muerte después de la cardiopatía isquémica, incluidos los infartos cardíacos, de acuerdo al estudio.

Apenas cinco de las 33 bacterias analizadas fueron responsables del 50% de esas muertes: Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Streptococcus pneumoniae, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa.

El Staphylococcus aureus es una bacteria común que habita en la piel y las fosas nasales, pero está vinculada a una serie de graves enfermedades, como el síndrome de shock tóxico, que puede conducir al fallo orgánico, mientras que la Escherichia coli suele causar intoxicaciones por alimentos.

El estudio fue llevado a cabo en el marco del Global Burden of Disease, un programa de investigación financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates en el que participan miles de científicos.

Christopher Murray, coautor del estudio y director del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de Estados Unidos, señaló: «Estos nuevos datos revelan por primera vez toda la magnitud del desafío mundial para la salud pública que suponen las infecciones bacterianas».

También le puede interesar leer: «¿Cómo detectar lunares malignos para prevenir el cáncer de piel?»

El investigador alertó: «Es de suma importancia poner estos resultados en el radar de las iniciativas sanitarias mundiales para que se pueda realizar una inmersión más profunda en estos patógenos mortales y se realicen las inversiones adecuadas para reducir drásticamente el número de muertes e infecciones».

De hecho, el estudio señaló las marcadas diferencias entre las regiones pobres y ricas. En el África subsahariana se produjeron 230 muertes a causa de las infecciones bacterianas por cada 100.000 habitantes. La cifra es de sólo 52 muertes por cada 100.000 en lo que los autores denominaron la «superregión de altos ingresos», que incluye Norteamérica, Europa Occidental y Australasia.

Ante esta perspectiva, los líderes del estudio pidieron que se aumenten los fondos para reducir el número de muertes, incluido el desarrollo de nuevas vacunas, y exhortaron a evitar el «uso injustificado de antibióticos».

Fuentes: versionfinal.com.ve