Efraín Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, los dos sobrinos políticos de Nicolás Maduro, habían sido condenados por narcotráfico a 18 años de prisión en Estados Unidos.
Luego de que el presidente de Estados Unidos diera a conocer la noticia de la excarcelación de los dos sobrinos de Cilia Flores y Nicolás Maduro, que cumplían condena por narcotráfico en Nueva York, a cambio de la liberación de siete ciudadanos estadounidenses detenidos en Venezuela, incluidos cinco directivos de la empresa petrolera Citgo, el comisario Iván Simonovis publicó en su cuenta de Twitter: «Cambiar rehenes por narcotraficantes debilita la credibilidad de cualquier sistema de justicia y abre una puerta, que hasta ahora era inaceptable, para negociar con el terrorismo.»
El intercambio fue el resultado de las conversaciones que comenzaron el pasado 5 de marzo, cuando una delegación estadounidense de alto nivel liderada por Juan González, asesor del presidente Joe Biden para Latinoamérica, se reunió en Caracas con Nicolás Maduro, según un comunicado del Gobierno venezolano.
También le puede interesar leer: «¿Quiénes son los cuatro estadounidenses prisioneros de la dictadura?»
Esas negociaciones se intensificaron en las últimas semanas, algunos funcionarios estadounidenses las describieron como «duras», hasta que finalmente se produjo el canje en un país «entre Venezuela y Estados Unidos», que la administración estadounidense ha preferido mantener en secreto.
Aterrizaron dos aviones, uno proveniente de Venezuela y otro de Estados Unidos, los negociadores comprobaron la identidad de las personas y se realizó el intercambio, según detalles filtrados a la prensa por funcionarios norteamericanos. El gobierno de Maduro informó que la excarcelación de los presos estadounidenses se efectuó «por razones humanitarias», sin dar más detalles.
También le puede interesar leer: «¿Qué hay detrás de la liberación de los “narcosobrinos”?»
En Twitter, una de las primeras reacciones sobre el polémico canje fue la de Iván Simonovis, coordinador especial de Seguridad e Inteligencia de Venezuela ante Estados Unidos y ex preso político:
“Cambiar rehenes por narcotraficantes debilita la credibilidad de cualquier sistema de justicia y abre una puerta, que hasta ahora era inaceptable, para negociar con el terrorismo.” pic.twitter.com/pC8kSw9Mxy
— Iván Simonovis (@Simonovis) October 1, 2022
Recordemos que Venezuela sigue siendo un importante centro de distribución de drogas, sobre todo hacia Estados Unidos. Aunque parece que los narcosobrinos no eran actores relevantes, en el momento de su captura los agentes estadounidenses aseguraron que ambos tenían vínculos con el Cartel de los Soles, nombre que reúne a los grupos criminales que actúan a la sombra de las Fuerzas Armadas venezolanas y que participan en una amplia variedad de actividades delictivas.
Redacción: Alicia Salazar