Venezuela tiene la tasa más alta de embarazo precoz en América Latina

Nacionales

Emily Reyes, coordinadora de la Fundación Proyecto Mujeres, reveló que, desde el año 2018, el embarazo en la adolescencia se convirtió en una de las principales causas de ausentismo escolar.

Venezuela tiene la tasa más alta de embarazo precoz entre los países de Suramérica, con 101 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años de edad. Emily Reyes detalló que durante la pandemia a muchas niñas y adolescentes les fue asignado el trabajo doméstico en medio de un ambiente familiar violento. Para salir de estos hogares abusivos, las afectadas vieron como única opción escapar con su novio o irse a vivir con su pareja, lo que causó qué muchas de ellas quedaran embarazas.

En muchos casos, las adolescentes con parejas que les doblan o triplican la edad, «quedan embarazadas por la falta de educación sexual el cual se supone que deberían tener en sus hogares».

También le puede interesar leer: «Embarazo entre las adolescentes: una crisis ignorada en Venezuela»

La coordinadora de Proyecto Mujeres, informó que las niñas y adolescentes más perjudicadas son la que viven en comunidades vulnerables y extremadamente pobres, donde «hay gente que ofrece (su cuerpo) como un intercambio por necesidad de comida».

La crisis económica que vive el país también incrementa los riesgos y complicaciones que sufren las madres precoces. Desde el comienzo del embarazo se presentan grandes dificultades para que las jóvenes sean debidamente atendidas en los centros de salud y puedan hacerse sus respectivos chequeos.

Reyes aseguró que las cifras también prueban la falta de acceso a la educación sexual, ya que «el problema no es sólo el embarazo, es el duelo (de las madres adolescentes) durante la crianza».

También le puede interesar leer: «La trata de blanca está en auge en el Arco Minero de la dictadura»

Es muy importante que la educación sexual sea fomentada y difundida desde el hogar y la escuela, sólo así se puede disminuir la cantidad de embarazos precoces y las enfermedades de transmisión sexual a temprana edad, además de los efectos sociales y económicos que traen consigo.

Actualmente, Proyecto Mujeres lleva a cabo su programa «Niñas Visibles» en instancias escolares, loable iniciativa que nació de la carencia de espacios para acceder a la información sobre los derechos sexuales y reproductivos.

La coordinadora de comunicaciones de la Fundación, Verónica Barboza, puntualizó que han estado desarrollando talleres sobre la menstruación, prevención del embarazo precoz, uso correcto de los anticonceptivos y cómo vivir una sexualidad sana y no como tabú.

Redacción: Alicia Salazar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *