Los migrantes venezolanos aportan más de 40 millones a la economía de Ecuador

Internacionales

Desde que se dio inicio al éxodo de venezolanos que huyen de la dictadura de Nicolás Maduro, se ha hablado mucho del impacto que generan estos migrantes en los países de acogida. Y como se ha visto en otros estudios -para sorpresa de los xenofóbicos-, el impacto positivo supera al negativo.

En un estudio realizado por la consultora Equilibrium Social Development a solicitud de la Cámara Empresarial Venezolana Peruana (Cavenpe), con el apoyo de la Fundación Konrad-Adenauer- Stiftung (KAS), en relación al impacto de los migrantes venezolanos en la economía ecuatoriana, se descubrió que tal impacto, lejos de ser negativo, representa un aporte a las finanzas de Ecuador.

El proceso de investigación se alimentó de fuentes oficiales ecuatorianas como el Ministerio de Finanzas, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, y el Servicio de Rentas Internas, SRI.

También le puede interesar leer: «El 60% de los migrantes venezolanos en Quito temen regresar a Venezuela»

Este proceso se completó con encuestas cuantitativas como una manera de estimar con mayor precisión la condición laboral, los patrones de consumo y el nivel de acceso a los servicios público por parte de la diáspora venezolana presente en Ecuador.

Al final de la investigación se pudo establecer que para 2021, los migrantes venezolanos aportaron al Estado del Ecuador, más de 43 millones de dólares. Dichos ingresos se originan, entre otras fuentes, por el pago de los impuestos al valor agregado, el impuesto a la renta y el de consumos especiales.

También se tomó en cuenta los aportes de entidades de cooperación internacional que aportan para la atención de la población venezolana en condición de vulnerabilidad.

También le puede interesar leer: «Bogotá lanzó programa «Intégrate» para migrantes venezolanos»

Dicho aporte por parte de la migración venezolana es superior al gasto público que ella misma genera, tanto a nivel de educación como de salud. Más aún: el aporte neto de la diáspora venezolana cubre los costos de diferentes proyectos para el desarrollo de Ecuador, como lo son 10 unidades educativas públicas o el financiamiento de un centro de salud publico de 110 camas.

David Licheri, director de Equilibrium SDC, acotó, durante la presentación del informe a finales del mes de septiembre, que los ingresos al fisco ecuatoriano por parte de los migrantes venezolanos sería mayor si se procediera a regularizar a los desplazados para que puedan ejercer sus profesiones en beneficio propio y en beneficio de todo el Ecuador.

Redacción: Juan Pablo Peñaloza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *