Para nadie es un secreto que la crisis que el chavismo ha fomentado en Venezuela, ha llevado a que los salarios se hundan como una piedra en el agua. Ahora bien, con la apertura fronteriza tan cacareada por el indocumentado, ¿serán los salarios en Venezuela atractivos para un colombiano? Veamos.
La apertura de la frontera entre Venezuela y Colombia -aunque, como lo hemos señalado antes, la frontera por parte de Colombia se encontraba abierta desde el gobierno de Iván Duque-, ha sido tomada como el punto de arranque de la recuperación económica de Venezuela.
Una de las buenas señales es la indicación del presidente Gustavo Petro de que los títulos de los venezolanos sean convalidados en territorio neogranadino. Acción que espera sea replicada por el dictador Nicolás Maduro.
El mandatario colombiano anunció que había «… pedido en el Icfes que se agilice completamente los trámites para homologar diplomas y ojalá se haga lo mismo del otro lado, porque lo primero que tenemos que lograr es que una vez que se tenga títulos con su debida preparación, un venezolano pueda trabajar en Colombia y lo mismo un colombiano en Venezuela».
También le puede interesar leer: «¿De cuánto debería ser el salario mínimo en Venezuela?»
De lograrse esto, haría de Venezuela un destino factible para los profesionales colombianos que podrían cubrir los puestos abandonados por la diáspora venezolana en su deseo de construir un mejor futuro en el exterior.
Sin embargo, quizás las opciones no sean tan atractivas como algunos piensan. Recordemos que la economía venezolana se encuentra dolarizada, pero la errática fluctuación del dólar la hace bastante imprecisa al momento de establecer la conversión a una moneda local.
Según una publicación de Notiactual, son seis las profesiones mejor valoradas en cuanto a los ingresos que generan: médico especialista, ingeniero de software, ingeniero electrónico, contador y licenciado en idiomas.
Ahora, consideremos los salarios que estos profesionales perciben, sin olvidar que el salario mínimo en Colombia se encuentra en 1.000.000 de pesos:
Médico especialista: 262 bolívares (146.000 pesos), según El Diario.
Ingeniero de software: 800 bolívares (445.000 pesos), según Glassdoor.
Ingeniero electrónico: 544 bolívares (303.000 pesos), según Actualidad Laboral.
Contador: 400 bolívares (223.000 pesos), según el Colegio de Contadores Venezolanos.
Licenciado en idiomas: 476 bolívares (265.000 pesos), según Euroinnova.
También le puede interesar leer: «En apenas 5 meses, el salario mínimo perdió casi el 50% de su valor»
¿Quién cambiaría un salario mínimo de 1.000.000 por cualquiera de los arriba señalados, ingresos que están a merced de una inflación que se dispara de continuo y bajo el control de un régimen socialista que ha demostrado carecer del más básico conocimiento de economía?
Quizás esto sirva para que algunos acaben de comprender que el éxodo de los venezolanos no se debe a un capricho de ellos o a la manipulación de las redes sociales, como aducen algunos ridículos representantes de la dictadura.
Se debe a una situación que está acabando con los salarios de los trabajadores, mientras la oligarquía chavista sigue amasando fortunas a costilla de los ingresos del Estado. Una situación que no acabará mientras el indocumentado usurpe la silla de Miraflores.
Redacción: Juan Pablo Peñaloza
Ustedes señores opositores le hicieron daños garrafales a Venezuela durante toda la 4ta República, y no conformes con eso, hoy en la 5ta,la siguen desgarrando, opositores vestidos de rojo apátridas al unísono con EEUU. Desbloqueen a Vzla.a ver qué pasa “No más sanciones”
Desde que el chavismo llegó a Venezuela, sólo ha traído delincuencia, ignorancia y muerte. Toda una tragedia “hecha en socialismo”, iniciada por el mayor traidor que ha nacido en el país, el nefasto Hugo Chávez Frías y continuada por Nicolás Maduro, un extranjero a quienes los oportunistas mantienen en el poder para su propio beneficio, en la más descarada demostración de traición a la patria. Eso es la “robolución” bonita.