Según un estudio presentado en el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica, la supervivencia al cáncer de ovario en estado avanzado, que era casi nula, alcanza el 70% a siete años con un tratamiento en fase III, listo para la comercialización.
En declaraciones a los medios, Luis Manso, vocal del Grupo Español de Cáncer de Ovario (GEiCO) y oncólogo ginecológico del hospital Doce de Octubre, destacó que tras 20 años sin avances en el estudio del cáncer de ovario, hoy existe un tratamiento que supone una enorme mejoría en la tasa de supervivencia, “y que abre la puerta a la curación total”.
Se enfoca en un tipo de cáncer de ovario, que afecta a mujeres con mutaciones BRCA 1 y 2, y representa el 22% de los carcinomas de ovario. Esta variante es muy agresiva, de hecho, es el quinto tipo con mayor mortalidad entre las mujeres, detrás del cáncer de mama, el colorrectal, de páncreas y de pulmón.
También le puede interesar leer: «Para 2040 los casos de cáncer en América podrían aumentar hasta un 60%»
El profesor Jonathan Ledermann, del UCL Cancer Institute de Londres, presentó los resultados de los ensayos de fase III SOLO-1 y PAOLA-1, que muestran la supervivencia a largo plazo, libre de progresión, lograda con el fármaco olaparib en diagnósticos recientes de cáncer de ovario avanzado.
Según el doctor Manso, la incorporación de este fármaco y la combinación de olaparib y bevacizumab, permite que las pacientes vivan “más y mejor”. Recordó que se trata de un cáncer que amenaza la vida de una de cada 70 mujeres.
En el congreso ESMO también se presentaron dos estudios dirigidos por Ana Oaknin, jefa del Grupo de Neoplasias Ginecológicas del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona, España.
Las investigaciones abordan el cáncer de cérvix o cuello uterino, en la mayoría de los casos provocado por el virus del papiloma humano (VPH) y que es la cuarta causa de muerte entre las mujeres, sobre todo entre los 35 y 44 años de edad.
También le puede interesar leer: «El cáncer de próstata mata a más de 3.000 venezolanos al año»
Oaknin detalló que el cáncer de cuello uterino se puede prevenir en un 99% con la vacuna contra el VPH, por lo que ha calificado de “frustrante” encontrar pacientes en etapas avanzadas.
Los estudios de nuevos tratamientos han demostrado un progreso de la supervivencia con el fármaco de inmunoterapia cemiplimab, el cual reduce el riesgo de muerte hasta en un 35%. Y el segundo estudio confirmó la efectividad de la inmunoterapia sin quimioterapia, como primera línea terapéutica.
Oaknin hizo un llamado a la cultura social para la aplicación masiva de la vacuna y lamentó que entre la población exista la percepción de falta de riesgo. Por eso cree que la comunidad científica debe visibilizar los nuevos tratamientos para enfrentar los diferentes tipos de tumores ginecológicos.
Redacción: Alicia Salazar