¿De cuánto debería ser el salario mínimo en Venezuela?

Nacionales

El salario mínimo decretado el pasado mes de marzo (130 bolívares) perdió casi la mitad de su valor en pocas semanas, al caer de un estimado inicial de 30 dólares a 16,19 dólares, según el cambio oficial del 16 de septiembre.

Según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), el ingreso de los trabajadores se ubicó en 17,3% luego de ser duramente golpeado por la acelerada devaluación del bolívar y la inflación registrada en el mes de agosto.

La proximidad de la visita a Venezuela de la comisión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la que se esperan importantes acuerdos laborales entre el régimen chavista, los empresarios y los sindicatos, crea grandes expectativas sobre un incremento del salario mínimo.

La promesa de Nicolás Maduro a los trabajadores y pensionados fue aumentar «más temprano que tarde» el ingreso mínimo a 300 dólares. De hecho, el dictador dijo el pasado 9 de marzo que el salario se elevaría progresivamente basado en la producción y la renta petrolera.

También le puede interesar leer: «En apenas 5 meses, el salario mínimo perdió casi el 50% de su valor»

«Que los dólares que entran por aluminio, por hierro, acero, petroquímica, petróleo, vayan a un gran fondo nacional de desarrollo para que los salarios de los trabajadores lleguen a 150, 200, 300 dólares y más. ¿Cómo lo vamos a llevar? Produciendo con riqueza», fueron sus declaraciones.

Sin embargo, todavía no hay anuncios oficiales que indiquen un pronto incremento del salario mínimo, pese a que es un reclamo que realizan los gremios y sindicatos ante la pérdida del poder adquisitivo en lo que va de año, y que se agudizó en agosto con el aumento del tipo de cambio.

La propuesta de Luis Crespo, economista y profesor universitario, es aumentar el salario mínimo a 150 dólares. El experto opinó que la recuperación del salario de los venezolanos requiere la conformación de un diálogo efectivo entre todos los sectores involucrados. Igualmente, afirmó que el proceso debe ser gradual para evitar los deterioros del poder de compra.

También le puede interesar leer: «El salario de los venezolanos califica como de pobreza extrema»

El 7 de septiembre, durante un Instagram Live con José Guerra, diputado de la AN 2015 y fundador del OVF, Crespo manifestó: «En la escalada inflacionaria entre 2015 y 2018 se dieron 22 aumentos de salario mínimo que no estaban acompañados de un plan económico ni medidas estructurales. Lo que se hizo fue acelerar aún más las distorsiones de precio y la escalada inflacionaria en el país».

Por su parte, Guerra destacó que llevar el salario mínimo a 150 dólares provocaría un fuerte impacto, por lo que está de acuerdo en que el aumento debe ser gradual para anticipar los efectos de la inflación: «Es una lucha que sigue presente».

Oscar Meza, economista y director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros, insistió en la necesidad de un plan de estabilización macroeconómica y cree que el salario mínimo debe ajustarse a 100 dólares, pero actualizado continuamente al tipo de cambio publicado por el BCV: «Que por lo menos se pueda ajustar a la variación del tipo de cambio», resaltó.

Redacción: Alicia Salazar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *