Los trabajadores de educación y la esclavitud moderna

Nacionales

Para algunos expertos, la manera en que el régimen está manipulando el pago fragmentado de los trabajadores de la educación, es una forma de esclavitud moderna. Nada de extrañar en un sujeto como Maduro, quien siempre ha demostrado odiar a la educación y a todos los educadores. Veamos.

Según el director del Observatorio de Universidades, Carlos Meléndez, el fraccionar el bono vacacional de los trabajadores de la educación y pagarlo de manera incompleta es una forma de esclavitud moderna.

Explicó Meléndez que lo correcto es que los profesores y trabajadores universitarios cuenten con su bono vacacional quince días antes de salir de asueto, algo que era la norma durante la democracia. Lamentablemente, la dictadura socialista cambió las reglas, y para mal.

El pasado jueves, algunas instituciones educativas informaron que el Ministerio de Educación les notificó que las oficinas de recursos humanos tenían que completar las nóminas sólo para los 10 días que van a pagar.

También le puede interesar leer: «Profesores universitarios mayores de 60 años son los más afectados por la crisis»

Meléndez denunció que «Esto es un hito en la historia laboral de las universidades en Venezuela y pone al Ejecutivo nacional, al presidente Maduro y al Ministerio de Educación Universitaria como la gestión que peor trato le ha dado a los universitarios, porque en este momento van a recibir apenas 10 días del bono recreacional». Así mismo informó que el abono dependía de los escalafones y los cargos de los profesores.

Pero esto no es todo. A lo ya denunciado, se le suma otro problema con el pago incompleto de lo que le corresponde a los beneficiarios. Y es que la mayoría del personal que trabaja en las universidades son personas de la tercera edad. La crisis económica que vive Venezuela, impulsada por el chavismo, hacen que un 35% de los adultos no puedan consumir las 3 comidas diarias, y un 44% presentan enfermedades crónicas. En el caso de las mujeres, el 74% tienen hasta 3 años sin poder realizar sus exámenes de rutina. A este respecto, Meléndez comentó que «Son mayoría en una institución que ha envejecido por prácticas como estas. Que sellan un antes y un después de la dignificación que existe en la educación».

También le puede interesar leer: «Docentes en pie de lucha: sin mejores salariales, no hay regreso a clases»

El director del Observatorio de Universidades lamentó que el régimen se niegue a escuchar a las universidades autónomas y experimentales. Esto está llevando a un enfrentamiento por los derechos fundamentales de los trabajadores, lucha del pueblo que cuenta con el apoyo de las federaciones y sindicatos ante la política negacionista del chavismo.

Meléndez comentó que «Durante el confinamiento vimos una desmovilización en las actividades de protestas por la lucha por los derechos. Durante marzo, por la presión internacional, se lograron algunos aumentos. Por ejemplo, el profesor que más gana en la universidad, de durar tres años ganando 10 dólares, pasó a ganar 100 dólares», aseguró.

Redacción: Juan Pablo Peñaloza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *