Apenas el 16% de los venezolanos tienen las tres dosis contra el COVID-19

Nacionales

Una de las medidas recomendadas por la OMS para garantizar la protección de la población, ante el incremento de los casos de COVID-19, es la aplicación del refuerzo con terceras y cuartas dosis de las distintas vacunas.

El pasado 15 de marzo, desde el Palacio de Miraflores y en el contexto del primer aniversario del inicio de la cuarentena en el país, el dictador Nicolás Maduro se refirió a la vacunación de refuerzo: «Vamos a darle duro a la campaña de refuerzo porque de ahora en adelante, hasta nuevo aviso, vamos a tener que vacunarnos cada cuatro meses. Lo digo responsablemente».

Al respecto, la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI) recordó que el esquema debe incluir dos dosis de las vacunas disponibles en Venezuela (Sinopharm, Sinovac o Sputnik V) y una dosis de refuerzo de la misma vacuna que se recibió en primer lugar o cualquiera de las otras.

También manifestó que la cuarta dosis sólo es necesaria para adultos mayores de 50 años y aquellas personas que tengan enfermedades debilitantes, la cual debe administrarse al menos 4 meses después de la dosis más reciente.

También le puede interesar leer: «Maduro convirtió a Venezuela en un fracaso en la vacunación infantil»

Sin embargo, Huniades Urbina, vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, informó que la proporción de la población venezolana que ya cuenta con las tres dosis es de apenas 16%, debido a los pocos recursos que se destinan al sector salud en el país.

Igualmente, aseguró que no se ha divulgado ningún reporte de vacunación contra el COVID-19 desde hace más de un mes, lo que podría representar un «escenario muy peligroso».

El especialista de la Academia Nacional de Medicina lamentó que «la gente está bajando la guardia, no se pone la mascarilla, no se lava las manos, va a conciertos sin medidas de bioseguridad». Por su parte, los expertos en infectología persisten en mantener el uso de mascarillas de buena calidad en espacios cerrados, aglomeraciones o ante la posibilidad de contacto con otras personas altamente expuestas.

También le puede interesar leer: «Venezuela y el Líbano elegibles para recibir vacunas por la alianza Gavi»

Desde el SIV señalaron: «Las evidencias siguen demostrando que las personas completamente vacunadas y con refuerzos tienen una disminución importante de padecer infección severa, infección crítica, hospitalización y muerte por COVID-19, aun cuando se pueden reinfectar».

En cuanto a la política de vacunación en Venezuela, Huniades Urbina denunció que «la cobertura vacunal se ha ido reduciendo en el país, y aunque debería ser de 90% a 95% de la población, la realidad es que el país se ha ido alejando de la cifra. Hemos caído un 45% en la vacuna DTP. Venezuela es el país de la región con la cobertura más baja para la poliomielitis, con una cobertura apenas de 50%».

Expuso su preocupación porque «no hay enfermedad benigna». Resaltó, además, que en el esquema nacional de vacunación infantil se incluyen alrededor de 14 vacunas. No obstante, las sociedades médicas recomiendan un total de 19, incluyendo hepatitis A, varicela, VPH, meningococo, neumococo y rotavirus, prácticamente desaparecidas en Venezuela.

Redacción: Alicia Salazar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *