¡Insólito! Maduro cedió parte de Venezuela a Irán

Internacionales

En el reciente viaje del dictador Nicolás Maduro a Irán, también se firmaron convenios relacionados con otros sectores como refinación de petróleo, petroquímica, defensa, turismo y cultura.

Un funcionario iraní informó que el gobierno venezolano acordó proporcionar un millón de hectáreas de tierra para los proyectos agrícolas de Irán en el extranjero, con el objetivo de asegurar la producción de alimentos.

Ali Rezvanizadeh declaró que Venezuela es capaz de ofrecer mejores oportunidades que Brasil y Rusia para los proyectos agrícolas iraníes en el exterior, como el cultivo de soja y maíz.

Sin embargo, aún se desconocen los detalles del acuerdo agrícola entre Teherán y Caracas, por lo que no está claro si el régimen de Nicolás Maduro aceptó la inversión del gobierno iraní o de su sector privado.

También le puede interesar leer: «Irán transfiere a la dictadura chavista, tecnología para construir drones armados»

En cuanto a las posibilidades de que este convenio se concrete, Masoud Daneshmand, expresidente de Iran Economy House, un grupo de expertos del sector privado, indicó que «la inversión de Irán en la producción de cultivos como el maíz y la soja en Venezuela no es rentable económicamente», debido a la enorme distancia entre los dos países y los altísimos costos de transporte.

Para otros especialistas, el mayor beneficio para Irán del cultivo en el extranjero es la conservación de sus escasos y valiosos recursos hídricos. La agricultura iraní requiere cerca del 85% de los recursos hídricos disponibles en su territorio.

Igualmente, podría contribuir a la seguridad alimentaria de Irán, una de las principales metas del líder supremo Ali Khamenei, quien ha sido un entusiasta promotor de la autosuficiencia agrícola en las últimas tres décadas.

Aunque la nación iraní produce una amplia variedad de rubros agrícolas, el sector se está enfrentando a una severa sequía y recursos hídricos limitados, lo que durante años ha provocado tensión por el uso del agua en algunas zonas.

Irán necesita al menos 7 millones de hectáreas de tierra productiva fuera de sus fronteras para garantizar su seguridad alimentaria, pero hasta ahora las inversiones se han hecho en una escala mucho menor de la esperada.

También le puede interesar leer: «La CIA y el Mossad investigan al avión venezolano-iraní detenido en Argentina»

Los inversores pertenecientes al sector privado se ven ​​principalmente motivados por mayores márgenes de beneficio en estos proyectos. De acuerdo a Rezanizadeh, de los 30 millones de toneladas de productos agrícolas importados, solo el 7% proviene de cultivos en el exterior.

Este porcentaje incluye las inversiones en cultivos como el banano y demás frutas exóticas, que presentan un margen de ganancia mucho mayor que los cultivos estratégicos como el maíz, el trigo, el arroz y las semillas oleaginosas.

De hecho, Irán importa casi un 90% de las semillas oleaginosas como la soja y la canola, y alrededor del 30% del arroz que se consume en el país. También es un gran importador de cebada y maíz para la alimentación de animales.

Finalmente, recordemos que las inversiones en el extranjero requieren medidas financieras, como acuerdos de intercambio, para sortear los obstáculos de la banca internacional debido a las sanciones estadounidenses contra Irán y Venezuela.

Redacción: Alicia Salazar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *