Los partidos políticos no necesitan del CNE para organizar las primarias

Nacionales

Según el vicepresidente del Consejo Nacional Electoral, CNE, Enrique Márquez, no existe obligación por parte de los partidos políticos de solicitar a este ente comicial la organización de las elecciones primarias que se están preparando para la escogencia de un candidato único de la oposición, de cara a las elecciones presidenciales de 2024.

Señala Márquez que no es necesario acudir al CNE para sus elecciones internas, ya que se trata de «organizaciones autónomas» con la libertad de seleccionar la mecánica de sufragio que mejor les convenga. Explicó que el papel del CNE es estar «disponible y dispuesto» a cualquier solicitud que los partidos políticos hagan en este respecto. De ser ese el caso, el ente prestaría la asistencia técnica necesaria.

Recordó que no sería la primera vez que el CNE brindara un apoyo similar. Sin embargo, para que se pueda brindar la asistencia técnica requerida, es necesario que los interesados cursen una solicitud ante el Poder Electoral.

Señaló que «tiene noticias» sobre las elecciones primarias por parte de la oposición. Explicó que debe existir una comisión nacional, independiente del CNE, para que se encargue de preparar el proceso. Esto es: revisión de centros, del Registro Electoral, elección de los miembros de mesa, etc. En el supuesto caso que se solicite apoyo al CNE, este constaría en el uso de las máquinas, la programación requerida, el cómputo de la data y el informe general, el cual se entregara a la comisión organizadora.

También le puede interesar leer: «El derecho del venezolano de votar en el exterior ahora depende de un acuerdo político»

Márquez considera plausible que alguna de las toldas políticas participantes en las elecciones, pida la colaboración del CNE para facilitar el desarrollo de este proceso electoral. De ser así, esto podría ayudar a confiar en el ente comicial. Aclaró que en el caso de requerirse algún tipo de colaboración, esta debe ser solicitada con por lo menos cuatro meses de antelación.

En cuanto a los venezolanos en el exterior, indicó que ellos tienen derecho a votar, pero que deben inscribirse en los consulados de Venezuela ubicados en sus lugares de residencia. El problema es que esto sólo es posible en los países que mantengan relaciones con Venezuela, la mayoría de los cuales no son grandes receptores de la diáspora nacional. Márquez señaló también que el migrante debe estar legal en el país donde piensa ejercer el voto.

Al parecer, a Márquez se le olvida que tales condiciones reduce dramáticamente el número de venezolanos que puedan votar y, por lo visto, a ninguno en el CNE se le ha ocurrido una manera de capear el problema de la falta de consulados o la situación de la diáspora en el exterior con miras a facilitarle el derecho al voto. Actitud que beneficia exclusivamente a la dictadura chavista.

También le puede interesar leer: «La inutilidad de elecciones en tiempos de dictadura»

Sugiere el rector que debe existir leyes complementarias a la Ley Electoral que tome en cuenta estos casos, aunque no aclaró cuáles serían tales leyes. Insiste que el derecho al voto depende de lo que se consiga en el diálogo, obviando lo que se encuentra claramente establecido en las leyes de Venezuela. Por desgracia, todos sabemos que lo único que le interesa al régimen es el levantamiento de las sanciones, no los derechos de los venezolanos. Así que, ¿de qué está hablando Márquez?

Si bien todos esperaban que los dos rectores que se consideran no chavistas presionaran más para defender los derechos de los votantes, lo cierto es que, tomando en cuenta los resultados, esta función les quedó grande. Algo que ya advirtió la organización no gubernamental Súmate de manera tan diplomática como tajante, al denunciar que el directorio del CNE ha exhibido incompetencia en sus funciones en lo que va de 2022.

Por estas y muchas otras razones es que la mayoría de los partidos políticos no quieren la mano del CNE metida en las elecciones al candidato único. Ante la notoria falta de seriedad para encontrar soluciones, y el sospechoso alargamiento de los problemas, lo más sensato es que la oposición se encargue por completo de sus propios comicios, manteniendo la mayor distancia posible del CNE y de su poca confiable directiva.

Redacción: Juan Pablo Peñaloza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *