El cardenal Baltazar Porras explicó que para ser beato hizo falta un milagro y para la canonización debe haber otro milagro. Señaló que se han presentado muchísimos favores y posibles milagros desde diferentes partes del mundo.
El administrador de la Arquidiócesis de Caracas, cardenal Baltazar Porras, recordó que la causa del beato venezolano José Gregorio Hernández, «no es producto de propaganda». En una entrevista para Unión Radio, agregó que la obra del doctor Hernández se ha difundido gracias a lo que «significó su vida, su ejemplo y su testimonio y eso se ha regado por todas partes. Después de la beatificación, esto se ha multiplicado todavía muchísimo más».
El Cardenal detalló para la canonización debe comprobarse otro milagro después de la beatificación y, en el caso del doctor José Gregorio, se han presentado muchos posibles milagros de muchísimas partes del mundo: «Teníamos tres, pero la normativa canónica nos dice que hay que escoger sólo uno».
También le puede interesar leer: «José Gregorio Hernández. 7 curiosidades del Siervo de Dios»
El portento elegido, luego del análisis de los expertos, ocurrió en Miami, Estados Unidos: «Un venezolano que estaba en estado pre mortem, necesitaba un trasplante y había la negativa por parte de la clínica y tenía una serie de deficiencias del hígado, riñones, corazón y diabetes. Estaba brincando y completamente sano cuando lo llevaron al quirófano para ver lo que tenía». Comentó que entre los médicos tratantes no había un católico, «uno era hindú y el otro hebreo».
Informó que el expediente será examinado por una comisión médica que determinará «hasta donde llega la ciencia», después la comisión de los teólogos analizará los testimonios y, sólo entonces, pasará a la comisión de cardenales para más análisis, que una vez haya concluido «se lo presenta al Papa para que lo declare, probablemente todo este proceso tarde entre seis meses o un año».
También le puede interesar leer: «¿Cuáles son las 5 playas más hermosas de Venezuela?»
Baltazar Porras aclaró que la oración de intercesión fue hecha por la familia y los amigos de este hombre de 40 años «que estaba más muerto que vivo». Añadió: «Tuvimos la dicha de llevar (el expediente) y entregarlo en Roma hace una semana. El propio papa Francisco se emocionó porque él ha promovido declarar a José Gregorio Hernández, copatrono de la Cátedra de la Paz».
El prelado considera que el beato José Gregorio Hernández es un ejemplo y modelo para todos los venezolanos: «Existe una anécdota real de que, en Venezuela, en el siglo XX, ajeno a lo que pasaba en el mundo estaba preocupado por la primera guerra mundial y ofrece en sus oraciones al señor su vida si se acaba el conflicto bélico y coincide el fin de la guerra, la firma del armisticio con la muerte de José Gregorio».
Por eso, en el actual escenario de la guerra entre Rusia y Ucrania, «el propio papa nos ha pedido que hagamos en la Universidad del Laterano en Roma, donde está esta cátedra, a finales de octubre, un simposio sobre José Gregorio».
Redacción: Alicia Salazar