El millonario negocio del chavismo con el sobreprecio de la gasolina

Nacionales

El precio en pesos, establecido arbitrariamente por los encargados del suministro en las estaciones de servicio en la frontera, ha sido aprovechado para generar ganancias que no entran a las arcas del Estado.

Según el dirigente de COPEI en el estado Táchira, Hugo Saavedra, desde que se estableció el precio del litro de combustible a 0.5 dólares en todo el país, en las estaciones de servicio de la entidad andina, que son administradas por funcionarios chavistas, se han implementado «casas de cambio ilegales» donde las ganancias mensuales sobrepasan los 50 millones de pesos (más de 12 mil dólares) tomando como referencia sólo cinco estaciones de servicio.

Los funcionarios del régimen impusieron un precio de 2 mil pesos por litro de gasolina, cuando el precio legal debía ser 1.850 pesos, pues para ese momento en Colombia el dólar valía 3.700 pesos: «Esa pequeña diferencia de 200 pesos si se multiplica por los miles de litros que se vendieron en las estaciones, tomando en cuenta que el 80% de la moneda que se maneja en Táchira son pesos colombianos, ha sido un aumento ilegal para los tachirenses que representó millones de pesos de ganancias que no entraron al Estado», aseguró Saavedra.

También le puede interesar leer: «A Cuba ya no le alcanza la gasolina que le quita a los venezolanos»

El pasado 13 de julio, el precio de la gasolina en las bombas tachirenses amaneció a 2.200 pesos el litro, usando como excusa el incremento del dólar en Colombia, aunque en la frontera el dólar se cotizaba en 4.000 y 4.100 pesos. En resumen, los chavistas involucrados siguen apropiándose ganancias exorbitantes con la aparente complicidad de PDVSA.

Saavedra explicó que de cinco gandolas al día, las ganancias superan los 10 millones de pesos, y al mes representa más de 50 millones de pesos, lo que equivale a más de 12 mil dólares mensuales que se desconoce a qué cuentas van a parar, y sólo haciendo referencia a muy pocas estaciones sin sumar las demás.

Saavedra exigió que las autoridades de la Mesa del Combustible en el Táchira se pronuncien sobre estas irregularidades. Opina que las casas de cambio en Colombia no deben ser usadas para establecer los precios del combustible venezolano, pues esto es tarea del Banco Central de Venezuela (BCV).

También le puede interesar leer: «Operativo «Mano de hierro» no ha logrado combatir las mafias del combustible»

Reiteró: «Pdvsa debe pronunciarse, ¿qué va a pasar si en Colombia bajan el peso con respecto al dólar? En las estaciones los precios seguirán igual, generando más inflación en los bienes y servicios, y los tachirenses seguiremos siendo los más afectados».

Igualmente, en las estaciones de servicio se violan los derechos de los usuarios al no permitirles pagar en bolívares, única moneda nacional de circulación legal.

Al respecto, los miembros de la Mesa del Combustible, publicaron en sus redes sociales un comunicado en el que aclaran: «Los concesionarios tienen el deber de garantizar las diversas formas de cobranza para pagos en bolívares (puntos de venta, pago móvil, transacciones digitales, entre otros) no deben negarse a recibir bolívares y para esto la Mesa del Combustible velará por el cumplimiento de esta normativa».

No obstante, los funcionarios del régimen no han mostrado un verdadero interés en obligar a las estaciones de servicio a instalar puntos de ventas para el cobro en bolívares, lo que reduciría sustancialmente las transacciones millonarias a las que no se les hace contraloría y que pueden ser calificadas como casos de presunta corrupción.

Redacción: Alicia Salazar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *