¿Quién fue Eleazar López Contreras, el tachirense que sacó a Venezuela del oscurantismo gomecista?

Nacionales

Entre sus modernas medidas como presidente tenemos la creación de la Guardia Nacional, para llenar un vacío dentro de la institucionalidad del Estado, y del Banco Central de Venezuela, con el fin administrar eficazmente los cuantiosos recursos de la renta petrolera.

El 05 de mayo de cada año, se celebra en Queniquea, estado Táchira, el natalicio del General en Jefe Eleazar López Contreras, hijo ilustre de esta población andina, quién llegó a la presidencia de Venezuela en un momento coyuntural de la historia. En esta fecha, un gran número de Guardias Nacionales, de todo el estado y parte del país, se trasladan hacia Queniquea para rendirle honores a su fundador.

López Contreras nació el 5 de mayo de 1883. Fue presidente de Venezuela entre 1935 y 1941, período que aprovechó para moderar el autoritarismo represivo y el aislamiento político de su predecesor Juan Vicente Gómez.

Sus padres fueron el General Manuel María López y María Catalina Contreras. A los tres meses de nacido, su padre falleció de fiebre amarilla en Cúcuta, Colombia, por lo que su tío, el Presbítero Fernando Contreras, se hizo cargo de la familia.

A los quince años se graduó de bachiller en Filosofía y Letras en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús de La Grita, estado Táchira. El joven Eleazar quería estudiar Medicina en la entonces Universidad de Mérida, pero con apenas 16 años se unió a la Revolución Liberal Restauradora liderada por Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez. Huyendo de las fuerzas guzmancista, el padre Contreras le ofreció ayuda para que pudiese llegar a Cúcuta con la colaboración de amigos sacerdotes. Allí peleó en numerosas batallas, alcanzando el grado de capitán ayudante del Batallón Libertador en 1899.

El 12 de septiembre de 1899, en la batalla de Tocuyito, que aseguró el triunfo de la revolución, López resultó herido en el brazo izquierdo por una bala de fusil. El general Gómez cuidó de él y lo trasladó a Caracas, a casa de una familia amiga.

También le puede interesar leer: «¿Quién fue Carlos Andrés Pérez, el carismático «Gocho» cuyo nombre es sinónimo de democracia?»

El 17 de diciembre de 1935, murió el temible Juan Vicente Gómez, quien ostentaba, prácticamente, todo el poder. López Contreras fue designado encargado de la Presidencia de la República hasta el 19 de abril de 1936. Sus primeras acciones se concentraron en sofocar un conato de rebelión de parte de los familiares del fallecido dictador. Además, decretó la libertad de los presos políticos y restableció la libertad de prensa, llevando por fin a Venezuela al siglo XX, luego de 35 años de oscurantismo.

El 25 de abril de 1936, fue electo Presidente Constitucional de la República por siete años. Sus discrepancias con el régimen gomecista se reflejaron en su obra «Páginas para la Historia Militar de Venezuela». López declaró nunca haber sido partidario de las medidas represivas tomadas contra las protestas de los estudiantes universitarios (Generación del 28) y expuso que era necesaria la implementación de reglas para mantener el orden público, pero sin recurrir a la acción militar violenta.

Durante su gestión se promulgó la Constitución de 1936. También se preocupó por contratar expertos extranjeros en salud pública y creó la División de Higiene Rural. A nivel internacional es reconocido por recibir y ayudar a los judíos del Caribia y del Königstein, cuya descendencia representa una gran parte de la comunidad judía actual en Venezuela.

El gobierno de López Contreras fue relativamente amplio, sobre todo en su primer año. Entre otras medidas podemos mencionar la promulgación de una moderna Ley del Trabajo, el «Programa de febrero» de 1936 y el «Plan trienal» en 1938 para el progreso económico: «Durante mucho tiempo las actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería y las explotaciones forestales y mineras, serán preponderantes en el país».

También le puede interesar leer: «¿Quién fue Jóvito Villalba, el rebelde que con su palabra enfrentó dos dictaduras?»

Creó la Guardia Nacional de Venezuela el 4 de agosto de 1937. Para hacer realidad esta institución de carácter nacional, cuya misión sería salvaguardar el orden público y la protección de las fronteras, era necesaria la capacitación idónea de recursos humanos. Después de largas conversaciones para determinar cómo estructurar dicho cuerpo, Rufino Blanco Fombona (escritor y diplomático venezolano) le sugirió al General López Contreras la idea de instaurar un órgano similar a la Guardia Civil Española.

Estos planes se materializaron en octubre de 1936, cuando fue inaugurada oficialmente la Escuela de Policía Nacional, semillero de la Guardia Nacional que nacería por decreto casi un año después.

El 8 de septiembre de 1939 creó el Banco Central de Venezuela, una de las instituciones que contribuyeron con la modernización del país. Decretó la ley que autorizaba la creación de un Banco central con el fin de regular el crédito y la circulación monetaria, y evitar fluctuaciones de gran escala. Además, tendría como función principal vigilar el comercio de oro y divisas. El BCV inició sus actividades en octubre de 1940.

El 5 de mayo de 1941, el general López Contreras entregó la presidencia al general Isaías Medina Angarita ante el Congreso Nacional que lo había elegido para el período 1941-1946.

Tras el golpe de Estado del 18 de octubre de 1945, contra el gobierno de Medina Angarita, López fue detenido, sometido a juicio y expulsado del país. Vivió en Colombia y Estados Unidos. En 1951, regresó a Caracas y permaneció ajeno de a toda actividad política.

A finales de 1972 sufrió complicaciones pulmonares. Falleció en la capital venezolana el 2 de enero de 1973. Fue estimado en vida por su excelente gestión de gobierno y pasó a la historia como ejemplo de civismo. Tanto fue su apego a la Guardia Nacional, que su último deseo de que cuatro efectivos rasos de esta fuerza transportaran sus restos en hombros, fue cumplido al pie de la letra.

Redacción: Alicia Salazar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *