La compañía refinadora no realiza importaciones de Venezuela desde 2019, cuando la administración Trump impuso un fuerte paquete de sanciones económicas al régimen de Nicolás Maduro.
En una conferencia en línea respecto a los activos energéticos extranjeros de Venezuela, Carlos Jordá, director ejecutivo de Citgo, afirmó: «Para ser competitivos en este mercado, tenemos que comprar el crudo más barato y conveniente. No deberíamos estar en desventaja (frente a otras refinerías)».
Por esta razón, la refinería estadounidense está dispuesta a reanudar las importaciones de crudo venezolano, suspendidas desde 2019 como parte de las sanciones de Washington a su empresa matriz PDVSA, sólo si el gobierno estadounidense autoriza los envíos, según declaró el director general de Citgo Petroleum.
También le puede interesar leer: «Países del Caribe quieren seguir «chupando» del petróleo venezolano»
Desde marzo pasado, altos funcionarios de Estados Unidos y Venezuela han estado inmersos en negociaciones políticas que podrían llevar a la administración de Biden a aliviar algunas sanciones comerciales sobre el petróleo que han afectado la producción y las exportaciones del país miembro de la OPEP.
La OPEP y el gobierno francés, en representación de Europa, han solicitado a Estados Unidos que permita que el crudo venezolano e iraní sea comercializado libremente hacia las naciones consumidoras que buscan maneras de reemplazar los suministros energéticos rusos desde el comienzo de la guerra en Ucrania.
En mayo, el gobierno del presidente Joe Biden autorizó a las compañías europeas Eni (ENI.MI) y Repsol (REP.MC) a reemprender las importaciones de crudo venezolano, lo que el pasado mes de junio impulsó las exportaciones de petróleo nacional a más de 600.000 barriles diarios.
También le puede interesar leer: «Movimiento de Mujeres por la Democracia advierte sobre «canje de democracia por petróleo»
Chevron Corp (CVX.N), la última empresa productora estadounidense que opera en Venezuela, también está pidiendo una autorización al Departamento del Tesoro de la nación norteamericana para exportar petróleo venezolano e incluso conseguir el control operativo de sus empresas conjuntas.
«Si viene, es un crudo que está debidamente autorizado y no hay penalizaciones, y llega a la costa del golfo en un precio competitivo, y además si llegara a ser crudo pesado con toda certeza por lo menos habría que evaluarlo», detalló Horacio Medina, presidente de una junta ad hoc que supervisa a Citgo, en la misma conferencia. «No hay ninguna razón por la cual cerrarse radicalmente a eso», añadió.
Las ganancias de Citgo del primer trimestre se incrementaron a 245 millones de dólares, más de 10 veces en relación con el año anterior, debido a los mayores volúmenes de procesamiento de crudo y al aumento de los precios del petróleo. La empresa espera informar los resultados del segundo trimestre próximamente, según Jorda.
Redacción: Alicia Salazar