Tania D’Amelio siempre estuvo afiliada al PSUV. Supuestamente, renunció al chavismo en el momento en que fue postulada a rectora del CNE, pero su actuación a favor del régimen fue una constante violación del artículo 296 de la Constitución.
La nueva magistrada de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), designada por la írrita Asamblea Nacional rojita el pasado 26 de abril, fue rectora del Consejo Nacional Electoral del 2009 al 2022. Perteneció a la Junta Nacional Electoral y a la Comisión de Registro Civil y Electoral durante varios períodos.
D’Amelio nació el 5 de diciembre de 1971, es originaria de Italia, pero desde pequeña se radicó en Venezuela. Se graduó de abogada en la Universidad Santa María y posee una especialización en Derecho Tributario. Ejerció como diputada a la Asamblea Nacional por el estado Vargas.
El partido Movimiento V República (MVR), que llevó inicialmente a Hugo Chávez a la presidencia en 1998 y que, en 2007, se convertiría en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), fue la organización política que catapultó su carrera. D’Amelio ocupó una curul en el Parlamento venezolano desde el 2000 hasta el 2005.
En 2005, luego de que la oposición decidiera retirarse de las elecciones legislativas por considerar que no estaba garantizada la imparcialidad, D’Amelio pasó a formar parte de una Asamblea Nacional controlada mayoritariamente por el PSUV.
También le puede interesar leer: «¿Quién es Jorge Rodríguez, el deplorable comodín del régimen?»
Como diputada, destacó su participación en la comisión de Familia, Mujer y Juventud y la dirección de la subcomisión permanente de Derechos de la Juventud. En 2008, de cara a las elecciones regionales, D’Amelio participó en las primarias del PSUV para determinar el candidato a la alcaldía de Vargas, quedando en segundo lugar en la votación.
Luego de formarse el Comité de Postulaciones Electorales en 2009, para seleccionar a los sustitutos de Yaneth Hernández y Germán Yépez, rectores del CNE, el nombre de D’Amelio entró a la lista de postulados.
En ese momento, Súmate, organización sin fines de lucro, llamó la atención sobre la postulación de la diputada chavista. Instaba a no aceptar la renuncia a la militancia política de D’Amelio como requisito, porque su candidatura ya violaba la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Electoral.
La Constitución de Venezuela en su artículo 296 reza: «El Consejo Nacional Electoral estará integrado por cinco personas no vinculadas a organizaciones con fines políticos; tres de ellos o ellas serán postulados o postuladas por la sociedad civil, uno o una por las facultades de ciencias jurídicas y políticas de las universidades nacionales, y uno o una por el Poder Ciudadano.»
La advertencia de Súmate fue expuesta en noviembre, sin embargo, en diciembre de 2009, Tania D’Amelio y Socorro Hernández habían renunciado a su militancia en el PSUV y asumían, así sin más, como árbitros del sistema electoral venezolano. D’Amelio se convirtió en la rectora más joven del CNE. Le correspondió arbitrar los comicios parlamentarios de 2010, las elecciones presidenciales y regionales de 2012, y las municipales y presidenciales de 2013.
También le puede interesar leer: «¿Quién es Stella Lugo, de cuestionable gobernadora a flamante embajadora en Argentina?»
En estas últimas se vio envuelta en la polémica. Luego de que los resultados dieran como ganador a Nicolás Maduro por un estrecho margen de 1,49%, el candidato opositor, Henrique Capriles, alegó que no reconocería los resultados hasta que se contaran todos los votos. A pesar de la justa observación del líder político, D’Amelio atacó sus declaraciones: «Cuando no estén de acuerdo con los resultados, deben impugnarlos. Eso está en una norma (…) si no están de acuerdo con el resultado, ¿por qué no han hecho la impugnación?», y argumentó que no había manera de que el resultado cambiara.
El 9 de agosto de 2017 se informó que la rectora había sido sancionada por el Departamento del Tesoro estadounidense. Entre las medidas hubo penalizaciones de carácter económico e individual.
El 30 de marzo de 2018, D’Amelio fue sancionada por el gobierno de Panamá por ser de alto riesgo en el financiamiento del terrorismo, blanqueo de capitales y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.
El 22 de febrero de 2021 la Unión Europea sancionó a 19 funcionarios vinculados con el régimen de Nicolás Maduro. Entre ellos estaba Tania D’Amelio por «contribuir a socavar el estado de derecho en Venezuela en sus funciones al participar en la ejecución de las elecciones presidenciales de 2018 y en el cambio, en junio de 2020, a las normas electorales para las elecciones parlamentarias de diciembre».
En 2022, después de la designación de D´Amelio como magistrada del TSJ, su cargo en el CNE aún no ha sido ocupado por otro funcionario. A pesar de que, según el artículo 13 de la Ley Orgánica del Poder Electoral, el rector suplente en este caso, Leonel Enrique Párica, debería ser el designado.
Según las autoridades, la decisión no ha sido tomada porque están evaluando otras opciones. Entre los posibles sustitutos para D’ Amelio figura el rector suplente Carlos Quintero.
Redacción: Sebastián Yáñez