Curiosidades de la Batalla de Carabobo

Nacionales

Hoy, hace 201 años, Venezuela libró su última batalla en tierra para sellar la liberación del país, rompiendo para siempre el control de España sobre estos territorios. Esta odisea dio origen también al Día del Ejército venezolano, el llamado «Ejército de Libertadores». Por desgracia, en la Venezuela de hoy no existe ni libertad ni ejército de libertadores. La dictadura y la cobardía castrense han sumido a la cuna de la libertad Latinoamérica en un verdadera esclavitud socialista que, al igual que todo en la vida, tampoco será eterna.

El 24 de junio de 1821, en el campo de Carabobo, cerca de la población de Valencia, se dieron cita los ejércitos de España y de Venezuela en una confrontación cuya violencia sería tal, que se les permitió a aquellos que tuvieran familiares o amigos en el otro bando, reunirse antes de la batalla final; una de las muchas curiosidades que envuelven este crucial evento histórico. Hoy, te hablaremos de otros hechos curiosos sobre la batalla de Carabobo que, quizás, no conocías.

    • En realidad se trató de la segunda batalla de Carabobo. La primera ocurrió el 28 de mayo de 1814. Las tropas de la Segunda República, al mando del general Simón Bolívar, derrotaron al mariscal de campo Juan Manuel de Cajigal y Martínez.
    • Aunque se considera esta batalla como la que selló la independencia de Venezuela, algunos historiadores consideran que el enfrentamiento definitivo se dio en el Quinto Asedio de Puerto Cabello, el cual se extendió del 23 de septiembre al 10 de noviembre de 1823, asedio que borró el último baluarte de España en el país. Otros historiadores militares consideran que la batalla final fue el Combate Naval del Lago de Maracaibo, evento desarrollado el 24 de julio de 1823. De hecho, se trató del último combate en la lucha por la independencia de Venezuela.
    • Fue la primera vez que se hizo uso del uniforme militar para el combate. Estos trajes fueron elaborados en Guanare por parte de damas simpatizantes de la libertad de Venezuela.
    • Según indican algunos historiadores, un sastre de Caracas se inspiró en estos uniformes para crear el hoy en día famoso Liqui Liqui.
    • La batalla de Carabobo se realizó durante el día domingo.
    • Se trató de una batalla prácticamente de cuerpo a cuerpo, con poco uso de artillería. Según lo estimado por los generales españoles, la duración del combate fue de tres horas, aunque el general Simón Bolívar, quien comandaba las tropas patriotas, estimó el enfrentamiento en cuarenta y cinco minutos.
    • Además de soldados, las tropas patriotas también contaban con civiles del pueblo, franceses, caribeños, españoles, neogranadinos y holandeses. Por los menos 14 mujeres fueron parte de estas tropas. Curiosamente, la mayoría de los soldados del ejército español eran venezolanos.
    • Mención especial merecen el Batallón de Cazadores Británicos, a cargo de Thomas Ilderton Ferriar, quienes sostuvieron un flanco del ejército patriota hasta que las tropas lograron reorganizarse y contraatacar. La mayoría de la oficialidad británica falleció durante la defensa, quedando esta unidad militar a cargo de los oficiales de menor jerarquía, quienes se negaron a ceder terreno a los realistas.
    • Se calcula que el Batallón de Cazadores Británicos estaba conformado por 600 tropas, entre quienes se contaban irlandeses. Sobrevivieron apenas 119 de los cuales 11 eran oficiales.
    • Por cierto, el potro que montaba el Libertador en esta ocasión era Palomo, el mismo que le acompañó en decisivos triunfos en toda su lucha por la independencia.
    • La casi totalidad de los caídos descansan en el propio campo de Carabobo, donde fueron enterrados.
    • Nevado, el famoso perro que acompañó a Simón Bolívar desde la Campaña Admirable, murió en batalla al ser atravesado por una lanza realista. Apenas contaba con 8años. También murió el indio Lorenzo Tinjacá, conocido como el edecán del perro, también falleció en la batalla.
    • Fue en esta batalla donde el teniente Pedro Camejo resultó herido de muerte. Tuvo tiempo para regresar ante su superior, el general José Antonio Páez, quien le recriminó que estuviera huyendo de la batalla. Fue entonces cuando Camejo le dijo la frase que pasaría a la historia: «Mi general, vengo a decirle adiós, porque estoy muerto».
    • También fallecieron el general de división Manuel Cedeño y el coronel Ambrosio Plaza, teniente coronel Juan José Rondón, entre otros héroes libertarios.
    • En cuanto al general Páez, él estuvo a punto de perder la vida. Aconteció que en plena batalla, el militar sufrió un ataque de epilepsia, quedando indefenso. Por alguna razón que se desconoce, el comandante Antonio Martínez, realista de la caballería de Morales, decidió salvarle la vida. En lugar de asesinarle, lo subió a un caballo en compañía del teniente patriota Alejandro Salazar, alías Guadalupe, para que lo sostuviera y llevara a lugar seguro entre las filas patriotas.
    • Al final de la contienda se contaron alrededor de 200 muertos entre las tropas patriotas y 2.908 bajas entre los realistas.
    • El monumento con el que se rinde honor a esta batalla, el Arco de Triunfo de Carabobo, o Arco de Carabobo, fue inaugurado por el general Juan Vicente Gómez el 24 de junio de 1921 en conmemoración del primer centenario de la batalla.

Redacción: Juan Pablo Peñaloza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *