ONTV pide la reactivación del Sistema de Procura de Órganos y Tejidos

Nacionales

La Organización Nacional de Trasplante de Venezuela (ONTV) considera que las acciones y esfuerzos del sector oficial para reactivar los trasplantes en el país resultan insuficientes.

Desde que se suspendió el Sistema de Procura de Órganos y Tejidos (SPOT), hace 5 años, la ONTV ha tendido su mano para ayudar a los enfermos renales que quedaron desatendidos. La organización también afirma que está dispuesta a asesorar en esta materia, ya que cuenta con la experiencia de haber creado, implementado y coordinado hasta 2014 el SPOT, programa encomendado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS).

Aunque la ONTV aplaude los trabajos que comienzan a hacerse desde el Gobierno para reactivar los trasplantes de órganos y tejidos en Venezuela, considera que estas acciones no son suficientes, tomando en cuenta la gran cantidad de personas, con niños incluidos, que requieren un trasplante para salvar su vida.

También le puede interesar leer: «Pacientes renales venezolanos claman por la creación de un banco de órganos para trasplantes»

Desde el inicio de esta crisis, la ONTV ha planteado la necesidad de habilitar al menos un hospital que sirva de centro piloto para pacientes pediátricos, y que cuente con el personal, los servicios y los insumos necesarios para reiniciar eficientemente el programa de trasplantes,

Igualmente, es indispensable establecer una hoja de ruta clara y ampliamente difundida sobre los pasos a seguir para optar a un trasplante, a dónde dirigirse y cómo hacerlo, además de asegurar el reentrenamiento del personal y la reactivación de los equipos médicos en centros hospitalarios reconocidos y con una alta tasa de procedimientos de este tipo.

La nefróloga Anabela Arminio, asesora de la ONTV, sugirió: «El programa de trasplantes debe reactivarse, contando con tratamientos médicos e inmunosupresores de inducción y de mantenimiento en las cantidades necesarias. Además, debe garantizarse una adecuada diálisis a quienes reciben este tratamiento para que gocen de una buena calidad de vida».

El Estado suspendió temporalmente el SPOT el 1 de junio de 2017, por no existir las condiciones apropiadas para llevar a cabo los trasplantes. No obstante, las medidas urgentes que debieron tomarse en un lapso no mayor de tres meses, siguen pendientes después de 5 años. Mientras tanto, la tragedia que viven diariamente los enfermos que necesitan un trasplante se ha agravado al nivel de desastre humanitario.

También le puede interesar leer: «Al suspender los trasplantes, Maduro ha provocado la muerte de 11 niños en 2021»

Unas 1.200 personas, de los cuales el 10% son menores de edad, se quedaron sin la posibilidad de un trasplante, según las proyecciones estadísticas basadas en la actividad real registrada por la ONTV hasta 2014.

Lucila Velutini, encargada de Relaciones Institucionales de la ONTV, señaló que este no es un problema exclusivo de los pacientes afectados o del Estado: «Es entre todos que tenemos que ponernos a trabajar. Si no ponemos nuestro granito de arena, esto no va a funcionar. El sistema público nacional necesita que todos nos aboquemos a que esto funcione para todos, sin exclusión».

Por otra parte, las soluciones propuestas no pueden ser puntuales sino que deben ser cuidadosamente estructuradas a corto, mediano y largo plazo, para dar una respuesta efectiva a todos los casos que se presenten, concluyó la organización.

Redacción: Sebastián Yánez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *