La viruela del mono, si bien no es tan peligrosa como el COVID-19, sigue siendo una enfermedad a la que hay que mantener bajo control. La Academia Nacional de Medicina de Venezuela considera que se deben establecer medidas que permitan eliminar la cadena de transmisión para impedir que este virus se expanda por el país.
El pasado lunes, la Academia Nacional de Medicina resaltó la necesidad de eliminar la cadena de transmisión de este virus para evitar que se expanda por Venezuela. Señalan los especialistas que «Para evitar que el virus se continúe diseminando se requiere que se intensifique la vigilancia epidemiológica de dicha enfermedad».
Para la Academia, la supresión en la cadena de transmisión de esta enfermedad es «mucho más fácil» que en el caso del COVID-19, ya que su método de transmisión es más limitado.
También le puede interesar leer: «Especialistas alertan sobre la reaparición en Venezuela de la poliomielitis, la difteria y el sarampión»
En cuanto a las características de esta enfermedad, se indicó que quienes la padecen presentan cuadros de fiebre, lesiones en la piel, malestar general e inflamación de los ganglios linfáticos. Advierten los médicos que «El contacto estrecho con una persona infectada puede transmitir el virus por las gotitas respiratorias o por las secreciones de las lesiones en la piel. El diagnóstico confirmatorio se basa en pruebas de laboratorio usando PCR, que ya comienzan a estar disponibles en nuestro país».
El primer caso de la viruela del mono detectado en Venezuela, se dio en un paciente proveniente de España, según lo divulgado por el Ministerio de Salud. Indica la nota que «A través del cerco epidemiológico se detectó en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía el primer caso sospechoso de viruela símica».
Indicaron las fuentes que el paciente, del que se desconoce la identidad, fue aislado y puesto en observación. «Se practicaron los exámenes pertinentes y se realizó toma de muestra, arrojando resultado positivo, con condiciones estables de salud».
También le puede interesar leer: «El número de fallecidos por COVID-19 es 4 veces superior a la cifra oficial»
Hasta la fecha, la OMS ha detectado, a nivel mundial, más de 1.000 casos de esta enfermedad, con pacientes repartidos en más de treinta países. Sus principales focos se encuentran en el Reino Unido, Portugal y España.
Se trata de una enfermedad viral, la cual se transmite de persona a persona por contacto con los infectados y con lesiones en la piel. Se identificó por primera vez en la República Democrática del Congo en 1970, siendo considerada una enfermedad endémica en por lo menos una docena de naciones africanas, siendo preocupante en su aparición en países no endémicos.
Hasta el momento, no hay casos confirmados de muertes por viruela del mono en los países donde su aparición ha sido reciente. Sin embargo, se mantiene un constante monitoreo sobre esta enfermedad con el fin de lograr una mejor contención, para su posterior tratamiento y sanación.
Redacción: Luis González