Los clientes con los que ahora cuenta PDVSA no se destacan por su cumplimiento de pago. Es por esto que desde el pasado mes, la estatal petrolera está solicitando que los pagos sean realizados en su totalidad antes de la salida del tanquero a su destino.
Luego del incumplimiento por parte de algunos compradores de crudo a PDVSA, la empresa cambió su política de venta al pago anticipado, según lo indicaron tres fuentes cercanas a la industria. Esta decisión fue tomada después de que al menos tres petroleros salieron de aguas venezolanas sin haberse recibido el pago de su cargamento. En los documentos internos de la empresa se definen a estos cargamentos como «secuestrados».
El método original de pago entre los intermediarios y PDVSA, implicaba el adelanto de por lo menos un tercio del valor del cargamento, lo cual era depositado en euros. Esto cubría las regalías por el crudo exportado. Los dos tercios que quedaba eran depositados por los compradores una vez se recibiera el cargamento en el destino final. A este monto se le descontaban el trasbordo, los aranceles aduaneros y otros. Y es aquí donde se falla en los pagos por el crudo.
También le puede interesar leer: «Sólo en chavismo: ahora Venezuela IMPORTA PETRÓLEO de Irán para alimentar sus refinerías»
Estos incumplimientos ocurren a pesar de que, para evadir las sanciones internacionales, el petróleo venezolano se está ofertando con un descuento de hasta 47 dólares por barril, según el precio de referencia global Brent, el cual ronda los 123 dólares por barril. Esto es un incremento en el descuento en comparación al principio del año, cuando era vendido con rebajas de hasta 38 dólares por barril.
El incremento de estos descuentos se debe a la exigencia de los intermediarios de obtener una compensación para aceptar el pato anticipado. Una fuente familiarizada con la industria aseguró que «Los intermediarios están exigiendo una tasa ridículamente alta de casi el 8% por cambiar a prepago».
Esta decisión está generando la acumulación de más de una docena de barcos ya cargados, los cuales están a la espera de la autorización de abandonar los puertos. Además, con tales retrasos, se está llevando a los inventarios del petróleo a su máxima capacidad.
En 2019, cuando fueron impuestas las sanciones internacionales contra la industria petrolera venezolana, los clientes habituales suspendieron la adquisición del crudo. Como una medida para burlar dichas sanciones, la dictadura chavista ha recurrido a empresas con escasos antecedentes comerciales para los servicios de transporte de crudo, transbordo, reventa y entrega final. Internacionalmente se ha denunciado que muchas de estas son empresas fantasmas.
También le puede interesar leer: «Dictadura chavista regala petróleo venezolano con 40% de descuento»
Se espera que el pago por adelantado en la venta de crudo le permita a PDVSA acelerar el flujo de las exportaciones, algo que aún no ha ocurrido. La medida fue comunicada a los clientes de la industria petrolera en abril, lo que motivó una fuerte caída de las exportaciones durante el mes de mayo.
Documentos de PDVSA señalan que, en estos momentos, el número de tanqueros a la espera de la respectiva autorización se ha duplicado, lo que representa un represamiento de hasta 3.7 millones de barriles, en comparación a los 1.9 millones barriles en espera para exportación durante el mes de marzo.
Uno de los problemas que acarrea la decisión de la estatal petrolera, es que, para evitar que sus cuentas sean congeladas a consecuencia de las sanciones, estas han cambiado repetidamente en los últimos años, haciendo complicado realizar los pagos correspondientes.
Esta medida se está implementando en los momentos en que China, uno de los principales destino al que llega el petróleo venezolano, está adquiriendo grandes cantidades de crudo a Rusia y con apetecibles descuentos. Una situación que apunta a disminuir aún más la capacidad de oferta de la dictadura para exportar el petróleo que necesita para mantenerse en el poder.
Hasta el momento, ni PDVSA ni el Ministerio de Petróleo de Venezuela han respondido la solicitud de comentarios.
Redacción: Luis González