Centrales azucareros de Sucre quiebran por importación de azúcar

Nacionales

Con la paralización de los centrales azucareros del estado Sucre, la importación de azúcar desde Brasil y la ausencia de inversión gubernamental en la industria, los cañicultores de la entidad aseguraron sentirse estafados.

Gevert Hernández, presidente de la Federación Campesina de Sucre, explicó: «Somos de los pocos estados del país que cuenta con dos centrales azucareros en su territorio (Cumanacoa y Cariaco), pero ¿de qué nos sirve eso, si ambos están paralizados?».

El dirigente fue enfático al señalar que «el Gobierno no entiende que al paralizar los centrales azucareros, también se paraliza la fuerza viva de la caña porque nadie va a sembrar sin saber a quién se le va a vender».

Hernández denunció que la completa paralización de la industria no sólo afecta al productor primario, el que siembra y cosecha, sino también a la producción artesanal de papelón o panela en los trapiches, al sector pecuario, por la «cachaza» empleada para la alimentación del ganado, y a la destilería, porque al no procesar caña, tampoco se genera la melaza necesaria para extraer el licor.

También le puede interesar leer: «En Venezuela se importa el 70% del maíz necesario para las arepas de nuestra dieta básica»

Hernández recordó que la caña sucrense está ubicada en los mejores grados brix, es decir, entre las mejores diez del mundo, y por eso los licores producidos en la zona son muy demandados internacionalmente.

La operatividad de los centrales está en cero, mientras que la producción de caña de azúcar apenas llega al 15% para satisfacer los requerimientos de los trapiches.

Los cañicultores, «arruinados, quebrados y estafados», se han movilizado para exigir al Gobierno el pago de 285.000 mil dólares, correspondientes al arrime de 21.600 toneladas de caña de azúcar pertenecientes a la zafra de 2021.

La alianza de Corposucre con la empresa Tecnoagro debió producir 1.200.000 mil toneladas de azúcar, pero las cifras oficiales revelan que apenas se produjeron 600 toneladas. Al respecto, Ángel Rivas, presidente de la Asociación de Cañicultores del estado Sucre, declaró durante la protesta más reciente para exigir sus beneficios: «Acabaron con nuestra economía porque el Central Sucre es la única empresa que tenemos».

Los afectados son 402 productores de los municipios Montes y Mejía, que quedaron sin recursos para mantener a sus familias, mucho menos para cuidar los conucos y, en consecuencia, tampoco pueden cubrir la deuda adquirida con los transportistas. La situación se agrava, porque ahora no tienen la posibilidad de arrimar la zafra 2022 debido a que la industria sigue paralizada.

También le puede interesar leer: «Casi un 80% sube el precio de la comida en Venezuela por la escasez de combustible»

La propuesta de los perjudicados no sólo se enfoca en el necesario pago de la deuda, sino que solicitan que el Central Azucarero Sucre pase a manos de los productores y trabajadores, pues entre ellos cuentan con agrónomos, técnicos azucareros, ingenieros en electrónica y otros profesionales, listos para reactivar la producción.

Los cañicultores aseguran que, al contar con dos centrales azucareros en la entidad, podrían abastecer todo el oriente del país y no seguir con la economía de puerto y la importación de azúcar desde Brasil: «Queremos acompañar al gobierno a producir azúcar, basta de la economía de puerto porque el problema es que se abandonó el campo y se acabó con el aparato productivo, pero hace falta voluntad política para lograrlo», insistió Rivas.

Todos los sectores involucrados piden que los centrales azucareros Sucre y Cariaco sean reactivados para garantizar la calidad de vida tanto de los trabajadores y productores, como de toda la ciudadanía.

Finalmente, los cañicultores y sus representantes no pierden la esperanza de recuperar el dinero invertido, incluso creen que puedan lograr nuevos acuerdos con el Ejecutivo regional para la definitiva reactivación del sector.

Redacción: Sebastián Yáñez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *