Venezolanos lideran el cruce por la peligrosa selva del Darién

Internacionales

La selva del Darién es una región en extremo peligrosa que se extiende entre Colombia y Panamá. Quienes la transitan deben enfrentar el agresivo clima, las peligrosas criaturas que allí habitan y a las bandas criminales que acechan a los caminantes. Sólo una total desesperación por huir del criminal régimen de Nicolás Maduro puede impulsar a miles de venezolanos a arriesgar sus vidas al atravesar este infierno sobre la tierra.

El incremento de la diáspora venezolana que reta a la selva del Darién ha sido brutal. En los primeros cuatro meses de 2021, 15 venezolanos optaron por esta vía. En 2022, sólo entre enero y febrero, el Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá contabilizó 2.497 nacionales. Para abril la cifra supera los 7.000 caminantes que buscan llegar a América Central en su camino a los Estados Unidos. Esto convierte a los venezolanos en el mayor grupo migratorio que atraviesan la letal selva.

Durante 2021, los haitianos era el mayor grupo de migrantes en la ruta. Le seguían los cubanos y en menor escala, venezolanos. Ahora, esta lamentable situación es liderada por los venezolanos, seguido de africanos y antillanos.

También le puede interesar leer: «El 50% de los migrantes que cruzaron la selva del Darién en enero, eran venezolanos»

La situación de la diáspora venezolana, en líneas generales, apunta al desplazamiento de 6,2 millones de personas, según David Smolansky, Comisionado de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos para la crisis de migrantes venezolanos. Esto convierte a la crisis de migrantes venezolanos en la más grande de todo el continente.

Durante 2021, 130.000 migrantes cruzaron la selva del Darién, incluyendo más de 29.000 niños. Las autoridades panameñas temen que estas cifras sean aún mayores al cierre de 2022.

Un equipo de Human Rights Watch, que realizó una investigación sobre el terreno, estableció que los migrantes que no pueden pagar la tarifa de cruzar la frontera en lancha, son los que mayores riesgos corren, ya que tienen que realizar la travesía a pie. Esto los convierten en presas fáciles de atracadores, violadores y asesinos.

Aquellos que puedan aportar hasta 300 dólares por persona, hacen el recorrido en lancha desde Capurganá, en Colombia, hasta Carreto, en Panamá, una viaje mucho más corto y más seguro.

También le puede interesar leer: «¿Qué son los «coyotes» y cómo funciona su negocio de contrabando humano?»

Para los que se arriesgan a seguir los caminos de la selva, son muchas las cosas que pueden salir mal. Según HRW, en el caso de las mujeres es común la violencia sexual, con tocamientos y violaciones. Sólo en 2022 Médicos Sin Fronteras ha atendido a casi 90 víctimas de esos abusos.

Gabriela Oviedo, coordinadora del Proyecto de Movilidad humana para Centroamérica, México y Estados Unidos del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, CEJIL, informó que «que hasta noviembre de 2021 hubo más de 300 casos de violencia sexual reportadas, y las cifras de investigación no han sido observadas».

En marzo del presente año, el CEJIL advirtió del incremento en la violencia sexual, en especial violaciones grupales, contra las mujeres que intentan atravesar el Darién. «Cada vez son más mujeres, y con menores» las que se arriesgan por esta ruta, «y la principal consecuencia es el incremento de la violencia sexual que sufre durante el tránsito».

Una dramática situación que persistirá mientras Venezuela se encuentre bajo el dominio de la cúpula criminal que, bajo la apariencia de una ideología política, mantiene secuestrado a todo el país, y presos a todos sus habitantes.

Redacción: Luis González

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *