Las sanciones superan por mucho los alivios otorgados al régimen de Nicolás Maduro

Nacionales

En comparación con las sanciones aliviadas, la lista de las que se mantienen contra el régimen de Maduro es extensa, y las más antiguas tienen ya 5 años de vigencia.

El pasado martes, 17 de mayo, el gobierno de Joe Biden alivió algunas sanciones impuestas en los últimos cinco años al régimen de Nicolás Maduro. No obstante, la decisión fue un gesto para favorecer una posible negociación con Venezuela y representan muy poco en contraste con el resto de las sanciones que continúan vigentes.

Por ejemplo, Estados Unidos autorizó a Chevron, la única compañía petrolera norteamericana con presencia en Venezuela, a entablar negociaciones con PDVSA para futuras operaciones. Pero no se le permite, por el momento, firmar ningún tipo de contrato.

De la misma manera, a Carlos Erik Malpica Flores, ex alto funcionario de la estatal PDVSA y sobrino de Cilia Flores, se le eliminaron las sanciones en su haber.

También le puede interesar leer: «Tras la petición de 18 congresistas, Biden alivia algunas sanciones sobre Venezuela»

Pero, en el otro lado de la moneda, sólo en 2019 la administración de Donald Trump sancionó a más de 150 empresas y personas; además de imponer sanciones adicionales a las industrias petrolera, minera y a la banca venezolana. Levantar esas medidas no será fácil, pero tampoco imposible.

La primera medida de la Casa Blanca para flexibilizar las sanciones se tomó el martes 2 de febrero de 2021, apenas 13 días después de asumir Joe Biden la presidencia, cuando la Oficina de Control de Bienes Extranjeros emitió una nueva licencia autorizando determinadas transacciones portuarias y aeroportuarias con Venezuela. Esto evidenció un ligero cambio en la estrategia de Washington para impulsar un cambio político en Venezuela.

A continuación detallamos una lista, en orden cronológico, de las sanciones que se mantienen en contra del gobierno chavista de Nicolás Maduro:

    • 19 de mayo de 2017: el Departamento del Tesoro sancionó a Maikel Moreno y los siete miembros de la Sala Constitucional del TSJ.
    • 31 de julio de 2017: al día siguiente de las elecciones de la Constituyente, el Tesoro penalizó a Nicolás Maduro y congeló todos sus activos bajo jurisdicción de Estados Unidos.
    • 9 de noviembre de 2017: fueron sancionados 10 funcionarios del régimen, Freddy Bernal Rosales, Sandra Oblitas Ruzza, Socorro Elizabeth Hernández, Carlos Enrique Quintero Cuevas, Elvis Eduardo Hidrobo Amoroso, Julián Isaías Rodríguez, Ernesto Emilio Villegas, Jorge Eliéser Márquez Monsalve, Manuel Ángel Fernández Meléndez y Carlos Alberto Osorio.
    • 22 de enero de 2018: otros seis funcionarios fueron sumados a la lista de sancionados, Tibisay Lucena, Tarek William Saab, Maikel Moreno, Néstor Luis Reverol, Gustavo González y Antonio Benavides.
    • 19 de marzo de 2018: Trump prohibió las operaciones con el Petro, la moneda creada por Maduro.
    • 18 de mayo de 2018: Estados Unidos anunció sanciones económicas contra Diosdado Cabello. El secretario de Estado, Steven Mnuchin, dijo en un comunicado, «Imponemos sanciones en figuras como Diosdado Cabello, que explotan su posición oficial para involucrarse en tráfico de drogas, lavado de dinero, malversación de fondos del estado y otras actividades corruptas».
    • 25 de septiembre de 2018: el departamento del Tesoro anunció sanciones contra la primera dama combatiente Cilia Flores, Delcy Rodríguez, Jorge Rodríguez y Vladimir Padrino López. Sus propiedades en Estados Unidos quedaron bajo el control de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).
    • Semana del 26 de enero al 1 de febrero: período en el cual el Departamento del Tesoro impuso múltiples sanciones a Petróleos de Venezuela (PDVSA).
    • 28 de junio de 2019: fue sancionado Ernesto Maduro Guerra, «Nicolasito», hijo de Nicolás Maduro.
    • 25 de julio de 2019: el Tesoro sancionó a 10 personas vinculadas al régimen, congelando sus activos y bloqueando todas sus transacciones en EE.UU. En la lista destacan los tres hijos de Cilia Flores, Walter, Yosser y Yoswal Gavidia Flores.
    • 1 de diciembre de 2019: seis buques petroleros venezolanos fueron sancionados por entregar combustible a Cuba, eludiendo las restricciones impuestas por Washington.
    • 13 de enero de 2020: sancionaron al diputado Luis Parra y seis de sus delegados en la Asamblea Nacional (AN), por «encabezar un intento fallido de tomar el control» del Parlamento.
    • 7 de febrero de 2020: La aerolínea Conviasa fue sancionada por el Departamento del Tesoro. Unas 40 aeronaves fueron penalizadas, incluyendo el avión presidencial.
    • 21 de septiembre de 2020: Maduro fue sancionado, una vez más, por su contribución en la violación del embargo de armas contra la República Islámica de Irán.
También le puede interesar leer: «Economistas venezolanos difieren sobre el efecto del levantamiento de las sanciones»

Sin embargo, la posición de la administración Biden se encuentra muy lejos del deseo de la dictadura chavista de levantar todas las sanciones, en especial, las que afectan a la banda de criminales rojitos que manejan los destinos de Venezuela para su propia conveniencia.

Por el momento, la intención es aligerar las sanciones según lo que la dictadura ceda en beneficio a la población y con miras a permitir el retorno de la democracia al país. Y es que el gobierno de Estados Unidos ha dejado en claro que de no avanzar en la agenda social y democrática, las sanciones serán restablecidas. Algo que a ningún parásito enchufado le conviene.

Redacción: Sebastián Yáñez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *