El chavismo tiene a los servicios de Venezuela de mal en peor

Nacionales

En Venezuela, la crisis de los servicios públicos no cesan. Sea agua, luz o combustible, el venezolano se aleja cada vez más de la prosperidad que disfrutó en democracia, demostrando que lo único que se puede esperar del socialismo es pobreza y desesperación.

En una rueda de prensa celebrada el pasado 18 de mayo, Ángel Subero, concejal de Caracas e integrante del Observatorio Social Humanitario, indicó que la baja calidad de los servicios públicos ha afectado el nivel de vida de los venezolanos.

Señaló como ejemplo que el 82% de la población del país sufren cortes del servicio eléctrico, con apenas un 13,55% que afirman disfrutar de un servicio continuo. Lo que contrasta con los números positivos que existían hace dos décadas, antes de la llegada de Chávez al poder.

Al hablar del suministro de agua, la situación no mejora. Apenas 11% afirman recibir agua limpia, mientras que el 9% aseguran que el servicio es insuficiente. Los números rojos en cuanto a servicios se repiten con el acceso a la gasolina: 93% reporta fallas en el suministro y apenas un 6% lo considera normal. El 32% afirman tener que hacer colas de entre 6 a 12 horas para obtener algo de combustible y un 9,1% dice carecer de gasolina o diésel.

También le puede interesar leer: «Emprendedores venezolanos luchan por trabajar entre apagones»

Los números anteriores abarcan el espectro nacional completo. El monitoreo realizado abarcó 300 enlaces capacitados, los cuales fueron distribuidos en los 24 estados. Esto les permitió monitorear 99 municipios, lo que arroja el 92,7% de Venezuela.

Cada informe realizado consta de 18 indicadores para los servicios de agua, electricidad y combustible con 26 reportes semanales. Veamos los resultados.

Servicio eléctrico

Apenas el 34,56% asegura contar con suministro continuo con cortes que afectan los equipos eléctricos. El 33% recibe un servicio intermitente con cortes varias veces a la semana. A 14,45% los cortes de luz les dificulta llevar adelante sus actividades domésticas y comerciales.

Las zonas en Venezuela con mayor frecuencia de «cortes programados» son: Táchira, Lara, Zulia y Carabobo. Entre los estados con mayor cantidad de «cortes no programados» están: Monagas (80%), Táchira (55,56%), Apure (50%) y Nueva Esparta (40%).

En cuanto a los estados La Guaira, Amazonas, Guárico, Falcón y Cojedes, el suministro puede tomarse como continuo, aunque con bajones de electricidad que dañan los equipos eléctricos. Los estados que reciben un suministro eléctrico continuo y sin bajones son Miranda (25%), Anzoátegui (30,43%), Bolívar (35,71%) y, por supuesto, Distrito Capital (70%).

Servicio de agua

El 25,6% de los reportes respondieron que contaban con agua limpia y con racionamiento. Un porcentaje casi igual, 20,67%, cuentan con agua de baja calidad, racionada. 16,14% aseguran que reciben el agua de continuo, pero que esta es de baja calidad.

Apenas un 11,71% afirman contar con agua limpia, mientras que un 5,07% aseguran carecer de este servicio. Los estados donde se considera crítico el servicio de agua son Monagas (80%), Bolívar (21,43%), Distrito Capital (8%) y Carabobo (5%).

También le puede interesar leer: «Habitantes de Bolívar arriesgan sus vidas al beber agua cruda»

En cuanto al servicio continuo de agua, aunque de baja calidad, tenemos a Delta Amacuro (100%), Guárico (90,91%), Trujillo (50%) y Aragua (44%). Los estados donde se reportan servicio de agua escaso e irregular son La Guaira (100%), Apure (50%), Carabobo (29,41%) y Bolívar (28,57%).

Servicio de combustible

En el renglón de combustibles, el 32,73% de los venezolanos afirmar verse obligados a pasar de 6 a 12 horas en cola en las estaciones de servicio. Un 32,72% indican que su tiempo de espera es de 1 a 6 horas y un 19,3% invierten menos de una hora en abastecerse de combustible. Un 9,11% aseguran no tener combustible y un 6,1% indican que el suministro es permanente.

Basados en el informe, el concejal Subero señaló que «los datos levantados reflejan lo contrario del discurso de los que pretenden normalizar o invisibilizar la emergencia humanitaria compleja que aún sigue existiendo en el país. (…) la situación del país está lejos de normalizarse. Ciertamente pueda haber algún alivio en algunas zonas, pero hay una situación que ni la ciudad capital puede escaparse de la falla de los servicios».

Redacción: Luis González

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *