El apoyo que el gobierno de Colombia ha brindado a los venezolanos, es un verdadero ejemplo de solidaridad entre naciones hermanas. Ahora, se está presentando un proyecto que permitiría a 700.000 venezolanos vincularse a los sistemas de salud neogranadinos. Una gran solución para un problema tangible en la población migrante.
El gobierno colombiano avanza en un proyecto de salud para la protección de migrantes venezolanos en materia de salud, el cual abarcaría los departamentos del Atlántico, La Guajira, Norte de Santander, Bolívar y Arauca, al igual que en Bogotá.
En el marco del proyecto «Hacia la salud de los migrantes», el ministro de Salud de Colombia, Fernando Ruiz, señaló que «La meta del sector salud será de afiliar a 700.000 migrantes (venezolanos) en los próximos dos meses, lo cual requiere el concurso de todos los sectores».
También le puede interesar leer: «Colombia busca potenciar la fuerza laboral de los migrantes venezolanos»
Dicha iniciativa cuenta con el respaldo del Gobierno de España y de la Unión Europea, quienes han aportado 15 millones de euros (15,8 millones de dólares) para llevar adelante el programa. Señala el ministro Ruiz que dicho proyecto está dirigido principalmente al cuidado de las madres gestantes y de niños que residan en las zonas más afectadas por la migración.
Ruiz advirtió que el fenómeno migratorio no es exclusivo de Colombia. Ejemplo de esto es lo que está ocurriendo con los refugiados en Ucrania. Se trata de un fenómeno que, por desgracia, se está expandiendo por el mundo.
Por su parte, el embajador de España en Bogotá, Joaquín de Arístegui, señaló que, en cuanto al trabajo cooperativo entre los dos países, el del sector salud representa un «magnífico ejemplo» de colaboración.
También le puede interesar leer: «Director de seguridad de ProBogotá: los venezolanos no son culpables del crimen organizado»
También, agradeció al gobierno colombiano el permitir «aportar nuestras mejores prácticas». Destacó también el sistema de salud en el país, felicitando «al gobierno colombiano por su gestión».
Así mismo, Gilles Bertrand, embajador de la Unión Europea en Colombia, colocó al país como referencia a nivel mundial en la gestión de migración. Acotó el diplomático que «La decisión del presidente Duque de entregar la nacionalidad a niños nacidos en Colombia, de padres venezolanos, y el estatuto de protección, son pruebas de ello». Aseguró que la integración de los migrantes ayudaba a «estabilizar y luego reducir el costo».
Los últimos números indican que en Colombia se encuentra casi 2.000.000 de venezolanos que huyen de la dictadura chavista, causante de una crisis económica, política y social sin precedente en toda América Latina. En la actualidad no existen relaciones diplomáticas entre el gobierno del presidente Iván Duque y la dictadura de Nicolás Maduro.
Redacción: Luis González