¿Quién fue Jóvito Villalba, el rebelde que con su palabra enfrentó dos dictaduras?

Nacionales

Jóvito Villalba, uno de los padres de la democracia venezolana, pasó a la historia nacional por oponerse tenazmente a las dictaduras de Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez.

Jóvito Villalba nació el 23 de marzo de 1908 en la ciudad de Pampatar, estado Nueva Esparta. Sus padres, Jóvito Villalba y Ángela Gutiérrez, le inculcaron el amor por los estudios. En 1925, luego de graduarse de bachiller, ingresó a la Universidad Central de Venezuela (UCV) para cursar estudios de derecho, sin embargo, el destino quiso que fuera elegido presidente del Centro de Estudiantes de Venezuela en un momento coyuntural.

Su bautizo de fuego en la política

En el marco de la celebración de la Semana del Estudiante de 1928, y con la férrea dictadura de Juan Vicente Gómez como telón de fondo, Jóvito Villalba dió su primer paso en el escenario político con el discurso que pronunció el 6 de febrero en el Panteón Nacional, ante la tumba del Libertador:

«Ha llegado de nuevo la hora de tu acción, que coincide para nosotros con este momento de definirnos ante el destino y ante nosotros mismos. Sentado estás, como te vio Martí, en la roca de crear.

»Con la federación de estudiantes, con esta fiesta de la primavera universitaria, con el reinado de esta reina integral, ¡oh! Samaritana de la siembra, de cuya belleza trasciende hasta ti, como una parábola de lirismo, el viejo dolor de tu pueblo; con todo eso, Libertador, volvemos propicio el surco para que hagáis en él otra vez tu arraigo de futuro. Y propiciado el surco, pedimos a tu serenidad, mediante esta ofrenda, la palabra que ha de gestar el milagro bíblico de una nueva creación.

»Habla, ¡oh! Padre, ante la universidad, porque sólo en la universidad, donde se refugió la patria hace años, puede oírse otra vez tu admonición rebelde de San Jacinto. En este sitio, cuando Beatriz I, de Venezuela, te haya ofrendado la suave ternura de estas flores, dínos el secreto de tu orgullo, que es el mismo secreto de trescientos años revelado ayer por el Ávila, por el viejo monte caraqueño, a María de la Concepción de América, en un día, tuyo y nuestro, de julio de mil setecientos ochenta y tres”.

También le puede interesar leer: «Rómulo Betancourt, el polémico padre de la democracia venezolana»

Sobre lo que vino después habló de forma muy sentida su compañero de lucha, Rómulo Betancourt: «A consecuencias de este discurso, Villalba fue encarcelado, el 14 de febrero de 1928. Tenía entonces 19 años de edad. Acaba de cumplir los 23 en una celda del Castillo de Puerto Cabello. Durante estos tres años y meses ha permanecido incomunicado, con una mina de hierro de 90 libras remachada a los tobillos. Sobre su celda (la número 11 del Castillo Libertador) están puestos nuestros ojos, en angustiosa expectativa, porque con Jóvito Villalba perdería Venezuela su abanderado joven y su mejor hombre».

Una vez en libertad se afilia al Partido Revolucionario Venezolano (PRV), conformado en México por un grupo de exiliados que se oponían al régimen gomecista, por lo que en noviembre de 1929 vuelve a ser apresado, esta vez en la tenebrosa cárcel de La Rotunda en Caracas y posteriormente en el Castillo de Puerto Cabello.

Regresó al país a la muerte del caudillo en 1935, donde junto a Rómulo Betancourt y Rodolfo Quintero crearon clandestinamente el Partido Democrático Nacional (PDN), pero es expulsado nuevamente de Venezuela en 1937 por Eleazar López Contreras. Se instala en México con otros desterrados, para luego viajar por Centroamérica y radicarse finalmente en Colombia.

Durante el gobierno de Isaías Medina Angarita continuó sus estudios en la UCV hasta graduarse por fin en 1943, trabajando paralelamente en el diario El Universal. El 7 de enero de ese año fue electo por la Asamblea Legislativa de su región como senador por el estado Nueva Esparta.

El 18 de diciembre de 1945, Jóvito Villalba, Isaac Pardo, Elías Toro, Andrés Otero, Jesús Leopoldo Sánchez y otros, fundan el partido político Unión Republicana Democrática (URD), con el cual Villalba se postularía a las elecciones presidenciales de 1952 y 1963.

En las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente, que se llevaron a cabo el 30 de noviembre de 1952, URD ganó la mayoría ante el Frente Electoral Independiente (FEI), por lo que el gobierno de Marcos Pérez Jiménez no sólo desconoció los resultados, sino que obligó a los líderes de URD, entre ellos Jóvito Villalba, a salir de Venezuela.

También le puede interesar leer: «La dictadura de Nicolás Maduro participa activamente en actividades de narcotráfico»
Pacto de Punto Fijo

En 1958, tras la huída de Pérez Jiménez, firmó con Rafael Caldera (COPEI) y Rómulo Betancourt (Acción Democrática) el conocido «Pacto de Punto Fijo», compromiso con el cual se quiso «unir todas las fuerzas democráticas» del país.

No obstante, a pesar de haber sido el promotor de la coalición, el partido URD se retiró de la misma el 16 de noviembre de 1960, según Villalba por «profundas divergencias en materia económica, internacional y de orden público». Pasó entonces a ser la mayoría opositora al gobierno de Betancourt.

En 1963, Jóvito participó como candidato presidencial por URD en las elecciones que ganó Raúl Leoni, quien invitó a su partido a formar parte del gobierno de Amplia Base.

Además de político, Jóvito Villalba fue profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la UCV; de Corrientes Políticas en la Escuela de Periodismo de la misma casa de estudios y de Sociología en la Escuela de Economía. Igualmente, perteneció al Instituto de Derecho Comparado de París.

A partir de las elecciones presidenciales de 1983, que ganó Jaime Lusinchi, su actividad política se redujo considerablemente. Falleció en la ciudad de Caracas el 8 de julio de 1989.

Este insigne político venezolano fue un paladín de la democracia. Y a pesar de no haber sido nunca presidente de la República, sus principios de libertad y respeto al ciudadano quedaron grabados en la memoria del país.

Redacción: Sebastián Yáñez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *