Los traficantes de personas se aprovechan fácilmente de la vulnerabilidad de los migrantes venezolanos, que sólo quieren escapar de la pobreza y el hambre.
En su último boletín, «La figura del “coyote” se reinventa en las fronteras colombo-venezolanas para captar migrantes», FundaRedes revela que la situación de indefensión de los venezolanos es aprovechada por los grupos armados irregulares en las zonas fronterizas para captar migrantes y enredarlos en sus operaciones ilícitas.
El informe detalla que «generalmente mujeres y hombres jóvenes son cooptados a sumarse a las filas de organizaciones armadas como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las disidencias de las FARC, el Frente Bolivariano de Liberación e incluso el Tren de Aragua».
La ONG, reconocida defensora de los DDHH, afirma que el incremento del número de mujeres cruzando la frontera junto a sus hijos ha propiciado la presencia de «coyotes», personas que ofrecen ayuda a los migrantes ilegales en los pasos fronterizos, lo que representa enormes y graves riesgos para este vulnerable grupo de la población.
También le puede interesar leer: «Los migrantes venezolanos podrían llegar a casi 9 millones en 2022»
Aunque los «coyotes» más conocidos se establecieron originalmente entre México y Estados Unidos, recientemente ha surgido una nueva versión en las fronteras de Táchira y Apure con la vecina Colombia, donde se les puede ver ofreciendo sus servicios a los migrantes para trasladarlos al país de destino.
FundaRedes explica: «El corredor fronterizo Apure-Arauca, pese a que durante 2021 y 2022 ha sido escenario de fuertes enfrentamientos entre varios frentes de las guerrillas ELN, disidencias de las FARC y el Ejército venezolano, es una de las principales rutas migratorias desde Venezuela hacia el sur del continente y también una de las más peligrosas, pues a los conflictos armados se suma el hecho de que es utilizada por estas organizaciones para captar personas que terminan en manos de redes de trata, explotación y esclavitud».
El documento agrega que, además de los «coyotes», hay bandas de delincuencia organizada como el Tren de Aragua y la propia guerrilla colombiana, que sin ser advertidos por las autoridades, trasladan a las personas bajo engaño con el fin de venderlas a las redes de trata y someterlas a esclavitud moderna.
También le puede interesar leer: «El 50% de los migrantes que cruzaron la selva del Darién en enero, eran venezolanos»
Continúa el boletín: «La desesperación de las familias por escapar de la profunda crisis venezolana ha incentivado la proliferación de organizaciones criminales dedicadas a la trata de personas, el tráfico de niños, la explotación sexual, la esclavitud moderna y la explotación laboral, actividades en las que se involucran no sólo criminales reconocidos, sino otras personas que han encontrado en la migración irregular de venezolanos un negocio».
La investigación de FundaRedes indicó que, de acuerdo a ACNUR, la mayoría de los refugiados y migrantes venezolanos que llegan a otros países latinoamericanos son familias con hijos, mujeres embarazadas, personas con discapacidad y adultos mayores, quienes al ser obligados a tomar rutas ilegales para lograr su objetivo, son víctimas potenciales de traficantes y tratantes.
FundaRedes ha denunciado constantemente, ante diversas instancias, el éxodo masivo de venezolanos, el incumplimiento de garantías por parte del Estado y la sistemática extorsión de los grupos armados irregulares que consiguen en su camino.
Así mismo, en reiteradas oportunidades, la organización ha hecho llamados a la Fiscalía General de la República para que cumpla sus funciones y se dedique a investigar las violaciones de los derechos de los ciudadanos que emigran de manera forzada.
Redacción: Sebastián Yañez