De acuerdo a los especialistas, las mujeres y los hombres tienen diferentes necesidades nutricionales, aunque la alimentación debe mantenerse igualmente equilibrada para ambos sexos.
La dieta diaria no sólo debe proporcionar la energía y los nutrientes suficientes para cubrir los requerimientos de cada individuo, es prácticamente una inversión a futuro y una garantía de un estado de salud óptimo.
Xus Murciano, especialista en nutrición y dietética en la Clínica Dexeus Mujer, explicó sobre el factor sexo: «El tener una nutrición equilibrada y variada tendría que ser uno de los pilares fundamentales de todo el mundo, independientemente del sexo y de la edad, pero sí es cierto que las mujeres, a lo largo de su vida biológica, pasan por diferentes etapas donde tienen que tener especial interés en según qué cosas».
Indicó, por ejemplo, que una preadolescente al empezar a menstruar deberá reforzar el aporte de hierro y maximizar su absorción. Por esa razón, a pesar de que la alimentación saludable «no tiene edad ni tampoco sexo», sí es cierto que las mujeres tienen momentos específicos del mes y de la vida en los que deben prestar especial interés a los nutrientes que consumen.
También le puede interesar leer: «5 recomendaciones para no subir de peso»
La experta en nutrición, acaba de publicar el libro «¿En qué somos diferentes las mujeres? Nutrición saludable específica para mujeres de todas las edades». Basada en su investigación, reiteró que hay factores que afectarán las necesidades alimenticias individuales, como por ejemplo la edad o el sexo, la talla o la composición corporal, las variaciones genéticas o biológicas que diferencian los grados de aprovechamiento de los nutrientes.
De igual forma, Murciano resaltó: «También se ha de tener en cuenta el estilo de vida como la actividad física o el fumar, los hábitos alimentarios, el modelo dietético, o las costumbres culinarias. Por otra parte, se han de considerar las descripciones de las nuevas funciones de los nutrientes, sobre todo las relacionadas con las enfermedades crónicas, al igual que los efectos sinérgicos de algunos nutrientes en el mantenimiento de la salud, como el calcio en relación a la densidad ósea».
La respuesta de la especialista no deja lugar a dudas: «Podríamos preguntarnos si las mujeres tenemos necesidades y requerimientos diferentes de los hombres. La respuesta es un rotundo sí (…) físicamente las mujeres tenemos menor porcentaje de masa muscular, y por tanto, nuestras necesidades calóricas son menores, lo que significa que debemos comer menos, sobre todo en determinadas épocas, como la menopausia».
Recordó que en el caso del ciclo menstrual, el requerimiento energético varía según el momento del mismo: «Este será mayor coincidiendo con el pico más alto tras la ovulación, entre un 10 y un 14% más. Este requerimiento superior podría ser el causante de nuestra felicidad, pero acaba no siendo así, ya que, al mismo tiempo, es el causante del síndrome premenstrual. ¿Por qué? Pues porque durante este período de tiempo acostumbramos a retener líquidos y a sentirnos hinchadas, lo que se traduce en un aumento de peso».
También le puede interesar leer: «Influenció la pandemia en el aumento de los llamados «atracones»?»
En su libro, Xus Murciano destaca el papel fundamental de la testosterona y los estrógenos, cuya disminución en el cuerpo de la mujer provoca la acumulación de materia grasa y la usual figura de pera: «Ellos tienen más músculo, con lo cual, sí que es cierto que sí tenemos que vigilar el consumo de los carbohidratos, y controlar su ingesta».
Agregó que los hombres deben potenciar esa mayor masa muscular, por eso el requerimiento masculino representa un incremento de 500 kilocalorías respecto a la mujer.
La recomendación general de la especialista es que «a la hora de confeccionar un menú no debemos diferenciar sexos, debemos tener claro cuáles son las bases de ese plato saludable, y entonces minimizar o maximizar en función de las necesidades de cada uno y de nuestra etapa vital, tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres».
Redacción: Lis Parra