En nuestro programa de «Radio La Voz de la Gran Colombia», hablaremos de los más interesantes temas del momento:
• La Coordinadora de Vente Venezuela, María Corina Machado, envió un concreto mensaje a Venezuela. A través de redes sociales, la dirigente apuntó “Es hora de medirse de verdad y que cada venezolano decida”, mensaje que acompañó el video publicado. Machado precisó “Voy a dejar claro mi posición sobre el tema electoral, para liberar a Venezuela tenemos que enfrentar a la tiranía en nuestro terreno, no en el que el régimen pretende imponernos”. De igual forma, indicó que existen 5 puntos importantes a tomar en cuenta para que existan una elecciones realmente libres y democráticas en el país. “Cero CNE; Cero TSJ, ni el chavista de ahora, ni el que pretenden imponer; Cero – Plan República -; Cero maquinitas, voto manual, tú cuentas y validad tu voto”.
• Los productores agrícolas del país finalmente cuentan con un entorno favorecedor para aumentar una producción que se ha menguado en los últimos 10 años. Con mayores libertades comerciales y más disponibilidad de insumos, la ventana se abre para incrementar la oferta de productos. Sin embargo, quedan barreras por superar. El financiamiento se presenta como un factor indispensable para aumentar la producción. Sin este elemento, los empresarios del campo pueden mantener sus niveles actuales, pero no ampliar significativamente sus actividades. En palabras del presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos de Venezuela (Sviaa), Saúl Elías López, recalcó que la recuperación prevista por el sector tiene un techo establecido por las limitaciones de financiamiento que impone una banca al no otorgar ningún tipo de crédito. El ingeniero destacó que el sector necesita tener acceso a una cartera líquida con una disponibilidad en torno a los 500 millones de dólares, en aras de que los productores del campo puedan solicitar préstamos y reinvertir para mejorar sus procesos productivos. La promesa del gobierno de Nicolás Maduro para este año fue abrir esta ventana de posibilidades. Por este motivo se autorizó una reducción de la tasa de encaje legal a 73%, medida acompañada por la autorización a la banca para utilizar un 10% de los depósitos de las cuentas en divisas para otorgar créditos. Pese a que la medida fue anunciada como una solución para «expandir la base crediticia» del país y resolver progresivamente los problemas de crédito con la garantía de que beneficiaría a la producción, a la fecha los productores agrícolas privados no han recibido ni un solo crédito bancario.
• La Asociación Civil Con La Escuela, junto a la Red de Observadores Escolares, presentó un informe que demuestra las deficiencias que han enfrentado las escuelas durante la pandemia, en torno a la atención estudiantil, debido a diversos factores como la conexión a internet, fallas en los servicios, deterioro de la infraestructura y otros elementos. Para este informe entrevistaron a 328 educadores de 72 centros educativos. El coordinador de Con la Escuela, Oscar Iván Rose, señaló que el régimen presencial establecido no es uniforme en todos los planteles: “durante los días de clases transcurridos durante el período escolar 2021-2022, hasta febrero, la modalidad que se presenta con mayor frecuencia en las escuelas de la muestra es la semipresencial/híbrida”. El 35,6% que señala asistencia presencial, asistía a clases 3 o 2 días por semana y el 1,83% recibía clases virtuales. En el período del 7 de enero y 18 de febrero, 42% de las escuelas monitoreadas con modalidad presencial, no alcanzaron el total de las horas de instrucción académica. La ministra de Educación dijo el 28 de marzo que el regreso a las aulas de manera presencial fue «masivo». Según el informe que engloba resultados de los estados Lara, Bolívar, Apure, Miranda. Nueva Esparta y Distrito Capital, “los casos más significativos se presentan en el Distrito Capital y en el estado Nueva Esparta, en los cuales, para el año en curso desapareció la modalidad virtual, a pesar que su aplicación fue mayoritaria en el año anterior, con el 58%”.
Síguenos por nuestras redes sociales.
https://www.instagram.com/siemprevenezuelaradio/
https://www.facebook.com/siemprevenezuelaradio/
https://twitter.com/siemprevenezue6
Y de lunes a viernes por:
• La Voz de la Gran Colombia 1.400 AM, de 12:00 m a 2:00 pm
• La Voz del Río Arauca, de 12:00 m a 2:00 pm y de 5:00 pm A 6:00 pm.
• Radio San José de Cúcuta 1.160 AM, de 4:00 pm a 6:00 pm
• Radio Delfín 1060 AM, de 1:00 pm a 2:00 pm y de 4:00 pm a 5:00 pm
• Radio Aruba 91.5 FM de 11:00 am a 12 m (12 m a 1:00 pm hora Aruba) y 5:00 pm a 6:00 pm hora Colombia (6:00 pm a 7:00 pm hora Aruba).