Coral invasor amenaza a los corales y la diversidad marina en Venezuela

Nacionales

Nuestro país posee una rica biodiversidad submarina, pero los expertos aseguran que actualmente se encuentra amenazada por varias especies invasoras.

Una nueva especie invasora amenaza a las demás especies de coral y la fauna de los mares venezolanos. Se llama Unomia stolonifera y los científicos aseguran que ya colonizó más del 50% del Parque Nacional Mochima.

¿Qué son los corales y por qué son tan importantes?

La doctora Estrella Villamizar, coordinadora de la investigación de ecosistemas marino-costeros en el Instituto de Zoología y Ecología Tropical (IZET-UCV), define el coral de la siguiente manera: «No es una roca ni una planta». Luego es más específica: «Es un animal, pero un animal invertebrado y es un animal marino. No hay corales en agua dulce a diferencia, por ejemplo, de las esponjas, que las hay marinas y de agua dulce. Los corales son netamente marinos».

Parecen rocas porque tienen un exoesqueleto: «Cuando la gente se sienta sobre los corales, los animalitos que la conforman (pólipos) se retraen, por decirlo de alguna manera, en su exoesqueleto, que es como un cascarón externo de carbonato de calcio».

Para que un coral se forme, es necesaria una superficie dura a la que las larvas de coral se adhieren, luego se transforman en pólipos y finalmente construyen su propio microhábitat. Los corales duros pueden vivir individualmente o en colonias, que conocemos como arrecifes, constituidas por cientos o miles de corales muy cercanos entre sí.

También le puede interesar leer: «5 tendencias innovadoras para la recuperación ecológica en 2022»

Por su parte, los arrecifes están conformados por algas y especies animales como esponjas, anémonas, moluscos, crustáceos, gusanos y peces. Además de los corales, todos desempeñan un rol específico en el mantenimiento de un arrecife equilibrado, saludable y funcional.

En Venezuela encontramos corales «desde La Guajira hasta la costa norte de Sucre, por ejemplo, y arrecifes bien desarrollados en una extensa trama física en islas de la costa central, como en los archipiélagos de Los Roques, de Las Aves, o La Tortuga, y en los fondos de Morrocoy y Mochima», explicó Villamizar.

¿Por qué los corales son importantes para la vida marina?

Los corales cumplen funciones primordiales para la vida marina, por ejemplo: albergue de otras especies, una barrera para la costa y una fuente de recursos pesqueros. Estrella Villamizar indica que «son el hábitat de numerosas especies. Al destruir un coral o destruir un arrecife, no solamente muere ese coral o se destruye esa formación grande del arrecife, sino que mueren todos los que están con ellos».

Igualmente, representan «una barrera para la costa. Cuando hace una fuerte corriente huracanada, los arrecifes actúan como una especie de rompiente disminuyendo ese impacto que las condiciones meteorológicas podrían causar en la costa».

Entre los corales y otros organismos existe una relación de ayuda o mutualismo, que la doctora Villamizar ilustra así: «Hay unos organismos llamados bioerosionadores. Cuando hay muchos de ellos, el arrecife empieza a perder su carbonato de calcio, porque lo destruyen. Pero hay especies, que viven en el arrecife, que evitan eso. Es una relación de ayuda de un organismo con otro que llamamos “mutualismo”. El caso más conocido, común e intenso en los arrecifes es el mutualismo-simbiótico entre los corales y unas microalgas que viven en sus tejidos, las zooxantelas. El coral obtiene alimento de ellas y las microalgas obtienen protección y usan algunos productos químicos del metabolismo de los corales».

Otro de los beneficios de los corales lo obtienen las personas, sobre todo las comunidades pesqueras, a través de las especies que hacen vida en los arrecifes y que se convierten en un medio de subsistencia de muchas zonas costeras.

Unomia stolonifera, el indeseable invasor

El primer registro de la aparición de este coral data de 2005. Gustavo Carrasquel Parra, presidente de Azul Ambientalistas y coordinador del Proyecto Unomia en el Estado Aragua, puntualizó que hay tres zonas del país donde se ha visto el coral invasor: Mochima, el Parque Nacional Henri Pittier y el Parque Nacional Morrocoy.

Unomia stolonifera es un coral blando proveniente de Indonesia, cuya peligrosidad radica en que se adapta a cualquier tipo de superficie y asfixia a los demás corales del entorno. Se propaga tan rápido que incluso se pega a las redes y a las lanchas, dificultando las labores de pesca: «Se calcula que crece un metro cuadrado cada tres meses», acota Carrasquel.

También le puede interesar leer: «Arrecifes venezolanos bajo amenaza»

La colonización de Unomia stolonifera es grave para el futuro de los arrecifes, por ello surgió el Proyecto Unomia, que agrupa biólogos, ambientalistas, buzos e investigadores de organizaciones como la «Fundación La Tortuga» y la «Fundación Azul Ambientalistas». No obstante, en ocasiones su labor se ve obstaculizada por la falta de financiamiento de las operaciones de buceo necesarias para el estudio y extracción del coral invasor.

Además, en relación con la extracción de Unomia stolonifera, existe un vacío legal que se debe corregir. Según la legislación venezolana, está prohibida la extracción de especies marinas exóticas, pero no indica qué hacer con las especies invasoras y dañinas como Unomia stolonifera.

Unomia stolonifera no es la única especie que pone en riesgo a los mares venezolanos: «Hay cerca de 100 especies exóticas. Marinas. De estas, según los investigadores Figueroa y Brante, bajo el enfoque de invasiones, se conocen once. Ponle doce con Unomia», detalla Villamizar.

Por ejemplo, el Pez León (Pterois volitans) cuya invasión se remonta a los años 2000 luego de que el huracán Andrew arrastrara hasta aquí algunos ejemplares de un acuario estadounidense, o el camarón tigre en aguas del Lago de Maracaibo, que probablemente llegó desde Brasil o Estados Unidos y que es una amenaza para la pesca artesanal del cangrejo azul.

Finalmente, Villamizar advirtió: «Lo que estamos perdiendo, por no actuar a tiempo y por no tener el apoyo requerido para la investigación, es el patrimonio de la diversidad submarina del país. No solamente estamos perdiendo los corales que están siendo asfixiados por este animal (Unomia), sino también todas las especies que enumeramos antes».

Redacción: Sebastián Yáñez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *