Para el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, no estamos para hablar de candidaturas presidenciales para las elecciones de 2022, sino para fortalecer la unidad. Pero tal parece que su posición no es compartida por todos los políticos de oposición.
En medio de la gira nacional «Salvemos Venezuela» con la que Juan Guaidó busca concientizar a la población venezolana, así como a los diferentes actores políticos opositores, sobre la importancia de recuperar la democracia, de nuevo insistió en la necesidad de construir una fuerza disidente con la capacidad de exigir elecciones presidenciales transparentes. Sin embargo, el panorama entre la oposición no parece estar en calma.
Guaidó manifestó que algunos opositores buscan «normalizar la tragedia», lo que representa un escollo en el camino de la unidad. Además, se declaró en contra de que en estos momentos de la realidad política venezolana, algunos políticos de oposición estén pensando en sus aspiraciones presidenciales de cara a las elecciones de 2024.
En un mitin celebrado el 25 de marzo en el estado Lara, el presidente encargado señaló que «Aquí está la primera diferencia en el tema de la unidad: hay quienes pretenden normalizar la tragedia, decir que Venezuela se arregló. Los que pretenden decir que se arregló la situación es porque estarán enchufados».
También le puede interesar leer: «Guaidó le recuerda a Maduro que la propuesta de reducir las sanciones no va a ser para siempre»
Sostuvo que «Tenemos que reconocer las diferencias, pero corregirlas, no estoy diciendo que las pongamos de lado, sino que tengamos reglas de juego claras para resolverlas (…). Para que haya unidad real necesitamos respeto, reconocimiento y empatía».
Guaidó también criticó que algunos estén hablando sobre las candidaturas para las elecciones que se realizarán dentro de dos años. Considera que «No es momento de hablar de candidaturas, no es momento para los egos ni la soberbia, hay que hablar de unidad y de una alianza. ¿O es que una persona está por encima de Venezuela?, el acuerdo es por la fecha de elecciones presidenciales».
Recordemos que entre los que ya están hablando de candidaturas se encuentra Antonio Echarri, de la Alianza del Lápiz. Echarri ya manifestó su deseo de lanzarse a las presidenciales de 2024 sin participar en ninguna primaria organizadas por el llamado G4, un grupo de toldas políticas que reúne a la Acción Democrática de Ramos Allup, Un Nuevo Tiempo, Voluntad Popular y Primero Justicia.
Según Ecarri, se trata de «un grupito que quiere secuestrar la candidatura». En lugar de primarias organizadas por el G4, Ecarri propone primarias abiertas, sin exclusiones, para la selección del candidato unificado. Y no es el único que muestra desacuerdos con Juan Guaidó.
También le puede interesar leer: «Juan Guaidó y el difícil juego de dialogar con la dictadura»
Henrique Caprieles, dirigente de Primer Justicia, ha demostrado públicamente sus desacuerdos con el presidente encargado y su gobierno interino. Para Capriles, la estrategia de aplicar sanciones al régimen fracasó y se debe buscar alternativas. Una posición que algunos perciben como un coqueto a negociar con el régimen dictatorial de Nicolás Maduro.
Es importante señalar que si el dictador no ha cumplido con lo prometido aún con las sanciones impuestas, es algo dudoso que honre su palabra cuando ya no exista una amenaza en contra de su gobierno.
En cuanto a la potencial reanudación de envíos petroleros de Venezuela a las refinadoras norteamericanas, Guaidó fue enfático al indicar que «Los venezolanos no estamos dispuestos a cambiar nuestra libertad por petróleo. El reto de los venezolanos es convertir a Venezuela en un socio energético confiable y eso solo es posible en democracia, eso solo es posible en libertad».
Redacción: Luis González