En nuestro programa de «La Voz de la Gran Colombia», hablaremos de los más interesantes temas del momento:
• Venezuela entre los países sospechosos de tergiversar sus registros del covid-19. En el mundo, desde que comenzó la pandemia del covid-19, se han registrado 755 muertos de esa enfermedad por cada millón de habitantes, según las recopilaciones que hace la Universidad Johns Hopkins. Si en un país la tasa de mortalidad por la pandemia fuera solo la cuarta parte del registro global, sería un modelo para que todo el planeta imitara lo que viene haciendo. Un país así tiene nombre: Venezuela. Según las recopilaciones de la universidad estadounidense, solo ha sufrido 196 muertos de covid por cada millón de habitantes, lo que, en principio, indicaría un manejo sanitario y de comportamiento social excepcional… O que las cuentas que lleva no se corresponden con la realidad. Hay diferentes países que muestran estadísticas dudosas, y Dmitry Kobak, investigador de la Universidad de Tubinga, en Alemania, se puso en la tarea de poner a prueba lo que dicen esos registros. Este científico del laboratorio Berens –que aplica ciencia de datos a la dinámica de la salud– revisó todos los reportes hechos a diario desde el primer contagio y la primera muerte informados por 237 países y territorios a la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante dos años. Tras hacer ese dispendioso recorrido, encontró que hay 18 países cuyos datos de muertes generan dudas, y tres países más en donde la información que genera desconfianza no es solo la de las muertes sino, también, la de los contagios.
• El ministro de Defensa de Venezuela, Padrino López, rechazó la ejecución de ejercicios de entrenamiento naval en el Caribe colombiano, por parte de Colombia y Estados Unidos. «El narcotráfico, la guerra en Arauca, los asesinatos sistemáticos y los grupos terroristas no se combaten con submarinos nucleares. Lo rechazo de manera categórica», dijo Padrino López en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter a propósito del entrenamiento naval. Colombia y Estados Unidos celebraron en el Caribe colombiano ejercicios navales que «ratifican la confianza mutua» que hay entre las dos naciones, señaló el ministro de Defensa colombiano, Diego Molano. «Especialmente este ejercicio se hace dentro del ámbito de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN). En el caso de Colombia como país global socio de la OTAN y por supuesto de Estados Unidos», indicó a los periodistas el jefe de Defensa al referirse a las actividades realizadas este fin de semana. Molano recordó que en el mar Caribe existen intereses comunes como son los esfuerzos contra el narcotráfico. En los que participan 40 países que unen fuerzas para incautar cocaína y otras drogas ilícitas
• La mayoría de las delegaciones presentes en la Conferencia de Desarme de la Organización de Naciones Unidas (ONU) boicotearon la intervención del canciller ruso, Serguéi Lavrov, justo cuando se difundía su discurso. La sala quedó vacía en un gesto claro de rechazo a la invasión rusa a Ucrania. “Es importante mostrar un gesto de solidaridad con nuestros amigos ucranianos”, declaró Yann Hwang, embajador francés ante la Conferencia de Desarme, instancia multilateral única de la comunidad internacional para las negociaciones en ese sector, según lo reseñado por el portal de noticias Infobae. «Los Estados miembros de la UE y sus socios mostraron su solidaridad con Ucrania durante la Conferencia de Desarme al negarse a escuchar la narrativa rusa expresada por el ministro Lavrov», expresó en la red social Twitter la delegación de Francia. «Es claramente un crimen de guerra en una ciudad pacífica con áreas residenciales pacíficas, no con instalaciones militares. Decenas de testigos prueban esto, (…) que ha sido una destrucción deliberada de población civil», así lo expresó el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, quien acusó este martes 1 de marzo a Rusia de lanzar 56 ataques con misiles en su país, actos que no dudó en condenar y calificar como crímenes de guerra tras el bombardeo a la «ciudad pacífica» de Járkov (Kharkiv).
Síguenos por nuestras redes sociales.
https://www.instagram.com/siemprevenezuelaradio/
https://www.facebook.com/siemprevenezuelaradio/
https://twitter.com/siemprevenezue6
Y de lunes a viernes por:
• La Voz de la Gran Colombia 1.400 AM, de 12:00 m a 2:00 pm
• La Voz del Río Arauca, de 12:00 m a 2:00 pm y de 5:00 pm A 6:00 pm.
• Radio San José de Cúcuta 1.160 AM, de 4:00 pm a 6:00 pm
• Radio Delfín 1060 AM, de 1:00 pm a 2:00 pm y de 4:00 pm a 5:00 pm
• Radio Aruba 91.5 FM de 11:00 am a 12 m (12 m a 1:00 pm hora Aruba) y 5:00 pm a 6:00 pm hora Colombia (6:00 pm a 7:00 pm hora Aruba).