En nuestro programa de «Radio La Voz de la Gran Colombia», hablaremos de los más interesantes temas del momento:
• El diputado opositor Omar González pronosticó que su país vivirá «un carnaval de protestas» de trabajadores públicos que reclamarán el fin de «la tragedia» que considera que vive el país. «Los empleados públicos están hartos de los paupérrimos salarios que poseen y están a un tilín de explotar», dijo González en un audio difundido por la oposición. Por eso, consideró que «se prendió el carnaval, pero un carnaval de protestas de trabajadores que han salido a exigirle» a Nicolás Maduro y «a su camarilla» mejores condiciones. Afirmó que los trabajadores de la salud «ya se están manifestando» por «las pésimas condiciones salariales y laborales». El parlamentario aseguró que «lo mismo sucede con los trabajadores petroleros». «No habla de jubilados ni pensionados. Es una burla lo que están asignando que apenas alcanza para tomar un café», concluyó. Pese a su denuncia, no hizo público ningún calendario de protestas de trabajadores o de opositores que respalde su suposición.
• La expansión de la presencia rusa en América Latina no es nueva, a nivel ideológico ya lo viene haciendo desde antaño. En medio de la tensión entre la frontera ucraniana ha resurgido el tema de sus vínculos con Venezuela, los cuales parecieran afianzarse, sobre todo en el terreno militar. Lo cierto es que Venezuela es la puerta de entrada a Latinoamérica para Rusia pues, al menos de forma geográfica, su posición le permite la entrada de foráneos a otras naciones. Desde 2001, el fallecido presidente Hugo Chávez hizo pública su relación con Vladimir Putin: dos frentes unidos bajo el concepto de un enemigo en común llamado Estados Unidos, “el imperio”. La alianza de Venezuela y Rusia ha ido creciendo con acuerdos en diferentes áreas pero con mucho énfasis en la militar. Soldados de ambos países se intercambian conocimientos in situ.
• El Banco Central de Venezuela -BCV- inyectó 80,5 millones de dólares más a la banca, como parte de su estrategia para controlar precio de la divisa estadounidense en el mercado cambiario oficial. Fuentes señalaron a Banca y Negocios que el dinero se distribuyó entre 42 millones de dólares y 34 millones de euros para mantener quieto el tipo de cambio oficial. En lo que va de año, el precio de venta de divisas a la Banca ha caído 2,91%, mientras que la cotización de referencia en las mesas cambiarias ha descendido 3,84% al cierre del 18 de febrero. Mientras que la liquidez monetaria ha aumentado 7,93%, lo que indica que el BCV mantiene con disciplina la política de restricción monetaria. La banca debe vender todas las divisas al precio fijado por el BCV en un plazo de 48 horas, según señalaron fuentes a Banca y Negocios. De lo contrario, la entidad recomprará el resto con un descuento que afecta a las instituciones bancarias.
Síguenos por nuestras redes sociales.
https://www.instagram.com/siemprevenezuelaradio/
https://www.facebook.com/siemprevenezuelaradio/
https://twitter.com/siemprevenezue6
Y de lunes a viernes por:
• La Voz de la Gran Colombia 1.400 AM, de 12:00 m a 2:00 pm
• La Voz del Río Arauca, de 12:00 m a 2:00 pm y de 5:00 pm A 6:00 pm.
• Radio San José de Cúcuta 1.160 AM, de 4:00 pm a 6:00 pm
• Radio Delfín 1060 AM, de 1:00 pm a 2:00 pm y de 4:00 pm a 5:00 pm
• Radio Aruba 91.5 FM de 11:00 am a 12 m (12 m a 1:00 pm hora Aruba) y 5:00 pm a 6:00 pm hora Colombia (6:00 pm a 7:00 pm hora Aruba).