Por miedo, la dictadura sigue bloqueando a medios digitales

Nacionales

Lo que más teme todo régimen totalitario es a la verdad. Teme que se sepa de las aberraciones que comenten para preservar el poder, la corrupción que desarrollan para ganarse la «lealtad» de los corrompidos, la destrucción de país en beneficio de una ambiciosa élite que nunca se siente satisfecha por más que desangren a toda una nación para llenar sus bolsillos. Y la dictadura chavista no es la excepción.

En la primera mitad del mes de febrero CONATEL, el verdugo digital del indocumentado de Miraflores, ordenó el cierre de cuatro medios digitales sin explicación alguna. Esto, según denuncia de la ONG Espacio Público. La ONG Venezuela Sin Filtro indicó que el primero de este mes, se procedió al bloqueo de los medios digitales Crónica Uno, Efecto Cocuyo y EVTV, suspensión realizada en los principales operadores de internet del país incluyendo a CANTV, empresa estatal bajo el control del régimen.

El 12 de febrero se repitió la situación, esta vez en contra de El Nacional. Una acción que «casualmente» se tomó a los dos días de que la dictadura entregara la sede que le robaron a este diario para entregarla al eterno segundón del chavismo, Diosdado Cabello, para reparar un supuesto «daño moral» al replicar una noticia aparecida en la prensa internacional donde Cabello es relacionado con negocios turbios.

Curiosamente, el eterno segundón demandó al medio extranjero perdiendo el caso al demostrarse que lo publicado era cierto. Aun así, el TSJ sumiso a Miraflores determinó el embargo ilegal de la sede del diario por atreverse a decir la verdad sobre las actividades de ese opaco personaje del régimen dictatorial.

También le puede interesar leer: «Más de 20 chavistas escondieron lo robado a PDVSA en un banco suizo»

La ONG señaló que «La mayoría de los principales proveedores de internet han implementado bloqueos contra El Nacional, un importante medio de noticias, apenas dos días después de que Diosdado Cabello amenazara al medio diciendo: ‘Ahora me provoca ir por la página de El Nacional’. Cabello es uno de los principales líderes de la administración de Nicolás Maduro».

Esto es sólo parte de la política de silencio implantada por la dictadura. Durante las elecciones regionales realizadas a finales de 2021 fueron bloqueados 35 medios de comunicación, ninguno simpatizante del régimen socialista. Una práctica que el chavismo viene implantando desde hace tiempo.

Explicó Carlos Correa, director de Espacio Público, que esta táctica ha sido de uso común en por lo menos los últimos 10 años. La diferencia es que, para confundir a quienes vigilan estos abusos del régimen, han optado por «bloqueos temporales», con lo que se hace difícil determinar el número exacto de medios bloqueados.

Señaló que «Alrededor de hace 10 años, ya habíamos documentado más de 3.000 sitios bloqueados, hoy en día es muy difícil porque es que hay sitios que hoy están bloqueados, mañana no están (…) cuando uno revisa algunas de las herramientas que hacen monitoreo de bloqueos de DNS, Venezuela es uno de los países con mayor número de pruebas».

Estos bloqueos ilegales por lo general son ordenados por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, CONATEL, el ya mencionado verdugo digital de Nicolás Maduro. Suspensiones que se hacen sin aviso oficial que justifiquen la medida.

Y los que no son cerrados, reciben ataques digitales para obstaculizar su funcionamiento. Esto fue lo sucedido al diario Tal Cual después de presentar un artículo sobre la vulgar fiesta que se realizó en la cima de un tepuy, destruyendo un ecosistema que, quizás, nunca pueda recuperarse. Al poco tiempo de realizarse esta publicación, este portal fue objeto de un ataque DDoS (denegación de servicio). ¿Casualidad? Nadie lo cree.

También le puede interesar leer: «Estigmatización y detenciones arbitrarias, las dos armas de la represión chavista»

Lo más peculiar de este ataque es que las IP asociadas al mismo provenía de direcciones controladas por CANTV, el proveedor de internet controlado por la dictadura.

Para Victor Amaya, editor de contenidos del medio, «Pareciera que son los que están mencionados allí que intentan hacer esos ataques. Son ataques que se pagan, son costosos, se pagan para tratar de delimitar el acceso porque (…) llega un momento que el servidor se cae y, por lo tanto, interrumpe la prestación del servicio informativo». Se trata, en pocas palabras, de una censura digital.

Aclara el director de Espacio Público que el 80% de los medios en Venezuela se componen de televisoras y emisoras, las cuales son muy vigiladas por CONATEL. Esto hace que cualquier tema que sea considerado sensible por el régimen socialista de Venezuela sea censurado o eliminado. En cuanto a los periódicos, son muy pocos los que circulan en papel desde 2013. Desde esa fecha hasta la actualidad, han desaparecido 104 medios impresos en el país.

Esto obliga a utilizar la Internet para dar a conocer la verdad sobre el país, una verdad incómoda para la dictadura por lo que se espera que el panorama de censura digital sobre los medios venezolanos no sólo se mantenga, sino que empeore.

Redacción: Luis González

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *