Recomendaciones de John Magdaleno para una «transición a la democracia» en 2024

Nacionales

En un encuentro organizado por LOG Consultancy en Caracas, el director de Polity,John Magdaleno, bromeó con el público: «Todo el mundo espera que uno diga qué va a pasar. Si yo pudiera tener esa facultad, créanme que cobraría en euros, y muchos».

Sin embargo, sí se decidió a marcar un horizonte temporal para el año 2024, «porque la agenda política va a estar prefigurada por la preparación de las fuerzas en conflicto de cara a la elección presidencial del año 2024». También destacó esa fecha porque «no hay ningún dispositivo temporal para intentar un cambio político antes, y tampoco percibo a las fuerzas en competencia, tampoco percibo a la oposición lista para promover ese cambio político».

Según el politólogo y analista John Magdaleno, antes de cualquier transición, la oposición necesita pasar «por un período de maduración en el que primero se recomponga una coalición nacional de partidos».

Sus consideraciones y recomendaciones incluyen los siguientes aspectos:


1) Recomposición de la oposición. Con los resultados del 21 de noviembre, se pudo observar «que hubo no menos de tres subcoaliciones electorales». No solo de la MUD o Alianza Democrática, en varios estados también hubo acuerdos entre Fuerza Vecinal y la Alianza del Lápiz. El analista afirmó: «Esto habla del muy mal desempeño de la coalición opositora tradicional y oficialmente reconocida, y esto demanda una recomposición».

También le puede interesar leer: «Andrés Velásquez: “se requiere “más presión” para que el régimen de Maduro retome el diálogo”»

Por eso, para Magdaleno el primer desafío de la oposición antes del 2024 «es recomponer una plataforma nacional que agrupe a partidos de oposición, y eso toma tiempo», pasando «por un proceso de relegitimación de autoridades dentro de los propios partidos de oposición, que es una demanda insatisfecha».

Para el analista, parte de la desconexión entre los políticos opositores y la sociedad venezolana «tiene que ver con la dificultad para que haya una renovación del liderazgo, y renovación no necesariamente significa que haya más jóvenes». La gente demanda eficacia política, y es con líderes experimentados que la oposición gana estados.

2) Presión interna como detonante. El politólogo recalca que en años recientes se incrementó la presión externa, pero «en Venezuela se requiere estructurar una potente fuente de presión interna». En los procesos de democratización «las variables externas son importantes en la medida en que muchas veces acompañan procesos de transición, pero no son la variable detonante, salvo en los casos en los que se produce una intervención militar extranjera».

3) En relación con la intervención extranjera, John Magdaleno detalló que ha estudiado 102 de las 120 transiciones democráticas exitosas en el mundo después de la Segunda Guerra Mundial: «Solo 19 casos de 102 fueron transiciones estimuladas por intervenciones militares extranjeras, y 11 corresponden a la Segunda Guerra Mundial». En cinco de ellas hubo un conflicto armado y los otros tres fueron los procesos de Panamá, Granada y Timor Oriental. La conclusión de estudio es que «esperar que se produzca en Venezuela la intervención de una fuerza multinacional es apostar por el camino menos probable de las modalidades de transición a la democracia en el mundo».

También le puede interesar leer: «¿Esperaremos 600 días más de horror socialista?»

4) Un régimen autoritario no se apoya en la legitimación popular, y agregó: «Por eso me da mucha risa cuando escucho que enfatizan, no que están peleando por la restitución de garantías, sino pensando que eso es posible en el corto plazo. No, usted no está entendiendo nada. Un autoritarismo hegemónico es un régimen ontológicamente violador de garantías; ese es su trabajo. Él no le va a dar elecciones libres y competitivas de la noche a la mañana, porque su trabajo es impedirlas».

5) La necesidad del movimiento social. En más de dos décadas, «la oposición no ha sido capaz de construir un poderoso movimiento social, y yo sostengo la tesis de que, sin que se acometa esta tarea, sin emprender la construcción de un poderoso movimiento social la probabilidad del cambio político en 2024 es menor».

El analista enfatizó que para aumentar la probabilidad de una transición democrática en 2024, se requiere la articulación de los partidos y la articulación social. Se debe desarrollar «un cuadro de movilización social y política persistente hasta llegar a la elección, y en el camino habrá unos cuantos imponderables que usted debería prever».

Redacción: Alicia Salazar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *