Colombia ya no puede recibir a más inmigrantes

Internacionales

La estructura de cualquier país posee una capacidad máxima para ofrecer resultados. Esto incluye al número de migrantes que es capaz de recibir sin colapsar. Por desgracia, a consecuencia de la brutal dictadura chavista que se ha apoderado de Venezuela y que ha generado el segundo mayor éxodo en la historia después del de Siria, el volumen de migrantes venezolanos está rebasando la capacidad de Colombia para recibirlos. Una consecuencia inevitable de que Venezuela esté secuestrada por criminales y de la poco efectiva respuesta internacional ante lo que por años se advirtió que podría transformarse en un grave problema regional.

El pasado 16 de febrero se realizó una reunión con los países integrantes de la OEA, donde se analizó los avances del Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos (ETPVe), un programa diseñado por el gobierno colombiano para integrar a los migrantes venezolanos a la vida productiva de Colombia. Sin embargo, también se tocó un punto preocupante en esta situación: Colombia ya no está en capacidad de seguir recibiendo migrantes.

Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta y canciller de Colombia; y Juan Francisco Espinoza, presidente de Migración Colombia, explicaron la situación a la comunidad internacional, solicitando incrementar la ayuda a los venezolanos que han huido del hambre y la violencia propiciada por el régimen dictatorial de Nicolás Maduro.

También le puede interesar leer: «Los migrantes venezolanos podrían llegar a casi 9 millones en 2022»

La vicepresidenta y canciller de Colombia señaló que en su país permanecen más de 1.8 millones de venezolanos, lo que la convierte en la nación con más refugiados procedentes de Venezuela. Un número que dificulta poder recibir a más migrantes.

Por su parte, el presidente de Migración Colombia destacó los avances en la implementación del EPTVe. Señaló que fueron otorgados 611.000 PPT, Permisos por Protección Temporal. Este es un documento que le permite a su portador la permanencia en territorio colombiano con estatus legal, así como la capacidad de realizar cualquier actividad comercial lícita.

Espinoza también indicó que para enero de 2022, el 96% de los venezolanos que habían ingresado en territorio colombiano antes del 31 de agosto de 2021, se acogieron al proceso para la obtención del ETPVe. De este total, 1.77 millones ya cumplieron con el Registro Biométrico.

Como una medida para enfrentar la crisis provocada por el éxodo de venezolanos, Marta Lucía Ramírez sugirió la creación de un Estatuto Temporal de Migrantes (ETM). Esto permitirá a los países de la OEA estar preparados para otros fenómenos migratorios regionales. También destacó la necesidad de unir esfuerzos en pro de la migración.

También le puede interesar leer: «El socialismo ha convertido a Venezuela en el país más corrupto de Latinoamérica»

Destacó que «Nos basamos en un principio de humanidad que es recibir a personas en condiciones precarias y muy dolorosas, pero también en el principio de corresponsabilidad entre Estados, no podemos cerrar los ojos y voltear a otro lado».

En cuanto a otros países, como Ecuador, su viceministro de Movilidad Humana, Luis Vayas, señaló que se estaba trabajando en una manera de regularizar a los más de 400.000 refugiados venezolanos presentes en su país, aunque aclaró que esto sería posible una vez se consoliden los mecanismos que permitan impulsar una adecuada integración social y económica.

Para finalizar, el representante venezolano ante el gobierno interino de Juan Guaidó, Gustavo Tarre Briceño, solicitó a los demás países el fortalecimiento de estrategias dirigidas a favorecer a la migración venezolana y no a crear trabas tan innecesarias como inhumanas.

Redacción: Luis González

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *