Cronología del caso de Javier Tarazona: la sistemática violación de sus DD. HH.

Nacionales

Luchar por los derechos humanos en Venezuela es una actividad riesgosa. Javier Tarazona, presidente de FundaRedes, vive el infierno de ser un preso de conciencia del régimen.

Javier Tarazona es un activista venezolano comprometido con la defensa de los derechos humanos a través de la ONG FundaRedes, creada hace casi 20 años y que él preside actualmente. Posee, además, un doctorado en Filosofía y un PHD en Educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).

Tarazona y sus colaboradores documentaron, especialmente, el avance de la guerrilla en Venezuela. La ONG se encargó de registrar los estragos causados por las incursiones de grupos irregulares colombianos en las localidades fronterizas, investigó su relación con el régimen de Nicolás Maduro y reveló datos sobre los últimos conflictos armados entre las Fuerzas Armadas venezolanas y las disidencias de las FARC.

El 6 de julio, Tarek William Saab informó que tanto Javier Tarazona como Omar de Dios García y su hermano Rafael Tarazona, se encontraban detenidos en la sede de Hombre Nuevo Simón Bolívar, en Caracas. Anunció que se les atribuía los supuestos delitos de incitación al odio, traición a la patria y terrorismo.

También le puede interesar leer: «¿Investigarán la cadena de mando detrás del asesinato del capitán Acosta Arévalo?»

A continuación presentamos la cronología de este caso, tan representativo de los abusos de la dictadura chavista y su irrespeto al derecho constitucional del debido proceso:

  • El 2 de julio de 2021, funcionarios del SEBIN detuvieron arbitrariamente a Javier Tarazona, Rafael Tarazona y Omar de Dios García, activistas de FundaRedes, junto a Jhonny Romero, representante del «Comité Nacional de Familias Víctimas de las Desapariciones y Trata en las Costas de Venezuela», cuando se presentaron ante la sede del Ministerio Público del estado Falcón para denunciar el hostigamiento de las fuerzas de seguridad.
  • Ocho horas después de su detención, Jhonny Romero fue liberado, pero no los demás activistas de Fundaredes.
  • El 3 de julio de 2021 no se sabía nada sobre los 3 detenidos, haciendo patente la práctica tantas veces denunciada del delito de desaparición forzada.
  • Aproximadamente a las 6:30 de la tarde del mismo día, el Tribunal de Terrorismo 3ro de Control a cargo de la juez Luisa Garrido, dictó medida privativa de libertad en contra de los 3 miembros de FundaRedes y se estableció como centro de reclusión el denominado Centro de Formación del Hombre Nuevo Simón Bolívar, antes conocido como La Planta, ubicado en la ciudad de Caracas.
  • El 05 de julio de 2021, durante la 47° sesión del Consejo de Derechos Humanos, Michelle Bachelet, alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, mostró su preocupación por la detención de los activistas y señaló que el espacio cívico en Venezuela sigue reduciéndose con la estigmatización, criminalización y amenazas contra miembros de la sociedad civil, los medios de comunicación y la oposición política.
  • El 7 de septiembre de 2021 es diferida la audiencia preliminar de Javier Tarazona, Rafael Tarazona y Omar de Dios García, detenidos arbitrariamente el 2 de julio.
  • El director del Foro Penal Alfredo Romero denunció que «Han pasado más de dos meses de la detención arbitraria, pero se retrasan las audiencias o se difieren y los mantienen privados de libertad».
  • El 14 de septiembre de 2021, nuevamente y sin razón legal, difieren la audiencia de los activistas.
  • El 24 de septiembre de 2021, la ONG FundaRedes informó que desconocía «las condiciones de reclusión de sus tres activistas» y que «la defensa de los hermanos Javier y Rafael Tarazona así como de Omar de Dios García, fue asumida por la ONG Foro Penal, la cual se encuentra a la espera de que el tribunal le permita juramentarse como sus abogados defensores».
  • El 28 de septiembre de 2021 y el 1 de octubre de 2021, se difiere por tercera y cuarta vez la audiencia preliminar de los tres defensores de derechos humanos, esta vez para el 13 de octubre. Los abogados de Foro Penal denunciaron que a los detenidos se les ha negado sistemáticamente el derecho a la defensa.
  • El 13, 14 y 21 de octubre de 2021, la audiencia preliminar es diferida por quinta, sexta y séptima vez.
  • Por fin, el 26 de octubre de 2021, después de 117 días de detención arbitraria, fueron excarcelados Omar de Dios García y Rafael Tarazona con medida cautelar de presentación periódica ante tribunales cada 8 días. Sin embargo, Javier Tarazona permaneció privado de libertad en El Helicoide.
  • El 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2021, se informó del octavo y noveno diferimiento de la audiencia preliminar de los activistas de FundaRedes.
  • El 18 y el 25 de noviembre de 2021 se conoció del diferimiento por undécima y duodécima vez de la audiencia preliminar.
  • El 2 de diciembre de 2021, al cumplirse 5 meses del arresto de Javier Tarazona, se produjo el décimo tercer aplazamiento de la audiencia preliminar.
  • El 9 de diciembre de 2021, el abogado del Foro Penal, Gonzalo Himiob, rindió declaraciones luego de la audiencia preliminar contra los miembros de FundaRedes: todos pasaron a juicio. Javier Tarazona y Larry Osorio continuarían privados de libertad, mientras que se estableció el régimen de presentación cada 15 días para Omar de Dios García y José Rafael Tarazona.
  • Los 4 defensores de los derechos humanos fueron acusados de instigación al odio. A Javier Tarazona se le sumó el delito de terrorismo.
También le puede interesar leer: «En la «justicia» chavista, se llama a declarar al torturador en la audiencia contra el torturado»
  • El 20 de diciembre de 2021, Amnistía Internacional abogó por la liberación de Javier Tarazona, a quien calificó como preso de conciencia.
  • El 13 de enero de 2022, debido a sus condiciones de salud, Javier Tarazona fue trasladado a un hospital. Sin embargo, poco después fue devuelto al Helicoide. Sus abogados insisten en que necesita atención médica urgente.
  • El 25 de enero de 2022, Mary Lawlor, relatora especial de las Naciones Unidas sobre la situación de personas defensoras de derechos humanos, pidió al gobierno de Venezuela la libertad para Javier Tarazona.

Como vemos, el caso de Javier Tarazona se ha convertido en un ejemplo de la cobardía con la que la dictadura viola los derechos humanos, utilizando los más bajos recursos para mantenerlo en prisión.

Esto también evidencia la mezquindad de Nicolás Maduro en castigar a alguien, que a diferencia del indocumentado, si ha luchado por Venezuela sin entregas ni temores. Y quien seguirá luchando por su país una vez que recupere la libertad. Algo que la dictadura está empeñada en negarle.

Redacción: Sebastián Yáñez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *