El cáncer ya es un flagelo para la humanidad, sin embargo, las carencias de muchos los países americanos podría provocar un desmesurado aumento de los casos para los próximos 18 años.
Los casos nuevos de cáncer en el continente americano, podrían incrementarse casi un 60% para el año 2040 si no se adoptan medidas. Así lo advirtió la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Debido a la conmemoración del «Día Mundial contra el Cáncer» cada 4 de febrero, por medio de un comunicado el organismo aprovechó para instar al aumento de los servicios de tratamiento y a mejorar las campañas de prevención de esta enfermedad.
El cáncer es la segunda causa de muerte en América, después de las dolencias cardiovasculares. Aproximadamente 4 millones de personas fueron diagnosticadas y 1,4 millones murieron de este mal en 2020 en la mencionada región, según el Observatorio Global del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
También le puede interesar leer: «Estos son algunos alimentos que reducen el riesgo de Alzheimer y demencia»
Igualmente, se presume que más de 6,2 millones de personas serán diagnosticadas con cáncer para el 2040.
Carissa Etienne, directora de la OPS, destacó en el comunicado que «la pandemia de covid-19 ha puesto muchos obstáculos en el camino, pero la lucha contra el cáncer no puede retroceder».
De la misma manera añadió que «con acceso a los servicios de salud es posible detectar temprano el cáncer y tratarlo en forma efectiva».
La OPS recalcó que, en el mundo, los servicios de detección y diagnóstico del cáncer, al ser considerados «no urgentes», han resultado gravemente afectados por las restricciones y el desvío de recursos propios de la pandemia que vivimos desde 2020.
A esto debe agregarse que ya antes de la aparición del COVID-19 había importantes desigualdades en el acceso a la atención médica del cáncer en territorio americano. Por ejemplo, en Norteamérica la probabilidad de supervivencia de los niños con cáncer supera el 80%, pero en América Central y el Caribe es del 45%.
Esas desigualdades también se presentan en el acceso a la prevención, detección y tratamiento del cáncer cervicouterino. La OPS reveló que la cobertura de exámenes de detección en la región para ese tipo de cáncer varía entre el 7% y el 89%, y las tasas de mortalidad oscilan entre 2 muertes por cada 100.000 mujeres en Canadá y 19 muertes por cada 100.000 en Paraguay.
También le puede interesar leer: «El ruido del tráfico puede representar un mayor riesgo de demencia»
El organismo recordó que entre un tercio y la mitad de los casos de cáncer podrían prevenirse mediante la vacunación contra la hepatitis B y el papilomavirus, y reduciendo los factores de riesgo conocidos.
La lista de esos factores de riesgo, citada por la OPS, incluye el consumo de tabaco, las dietas altas en carne roja y procesada, y deficientes en frutas y verduras, el consumo excesivo de alcohol, la inactividad física, el sobrepeso, la obesidad y la exposición a elementos carcinogénicos en el hogar o sitios de trabajo.
En el caso de Venezuela, aunque el año pasado la Sociedad Anticancerosa logró atender a más de 10.000 pacientes, su presidente, el doctor Cono Gumina, puntualizó: «Necesitamos muchos más recursos y por eso queremos hacer un llamado para que colaboren con la SAV con pequeños aportes que hemos logrado maximizar en su uso. Con pocos recursos logramos resolver casos que son de alto costo, gracias a nuestros convenios, a nuestros médicos que no cobran honorarios y así se reduce el costo de las intervenciones que debemos hacer. Ese es el modelo que estamos tratando de construir con la red».
Redacción: Lis Parra