A 4 años del asesinato de Oscar Pérez por parte de la dictadura chavista.

Nacionales

Hace poco más de cuatro años, Oscar Pérez, el símbolo de la rebelión contra la dictadura en Venezuela, fue rodeado junto con sus leales en una vivienda en El Junquito el 15 de enero de 2018. Superados por los diferentes organismos de seguridad presente, el grupo de Pérez conformado por patriotas que no habían atentado contra la vida de nadie, fue masacrado en una emboscada de fuego continuo a pesar de que él aceptó entregarse.

La cobarde acción de la dictadura de Nicolás Maduro quedó registrada en los videos que Oscar Pérez subió a la red, aceptando su rendición y solicitando que le fueran respetados sus derechos humanos. Sin ningún tipo de negociación y apoyándose en más de 400 hombres armados, el régimen atacó y asesinó al grupo de Pérez presente en el lugar.

Luego de lo que se puede catalogar como una masacre, salieron a relucir imágenes de los cuerpos de Oscar Pérez, algunos de los cuales presentan tiro de gracias, lo que indica que al régimen no le interesaba atraparlo con vida por lo que ignoró sus llamados negociar su entrega. En 2019 Luisa Ortega Díaz, exfiscal que se alejó del régimen chavista, difundió las imágenes de este asesinato, material que envío a la CPI. En su momento Díaz señaló que «Esa evidencia no deja ninguna duda que lo ocurrido con Óscar Pérez y su grupo es un crimen de lesa humanidad».

También le puede interesar leer: «¿Cuáles fueron los crímenes de lesa humanidad cometidos por Maduro durante el cierre de la frontera en 2015?»

¿Quién era Óscar Pérez?

Oscar Pérez era inspector de Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC). Durante las protestas contra la dictadura realizadas en 2017, las cuales fueron brutalmente reprimidas por la dictadura chavista, Pérez se rebeló contra la inhumana respuesta del régimen contra los manifestantes desarmados.

En golpe mediático, el inspector del CICPC sobrevoló en un helicóptero las cercanías del Tribunal Supremo de Justicia al tiempo que exhibía una pancarta con la frase «350 libertad». Este mensaje hacía referencia al artículo 350 de la Constitución de Venezuela que reza: «El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos».

Inmediatamente, la dictadura lo acusó de disparar contra el TSJ, catalogando a Oscar Pérez como «el hombre más buscado» y emitiendo órdenes de detención a nivel nacional e internacional. Durante los meses siguientes Oscar Pérez y su grupo se mantuvieron en la clandestinidad conservando un perfil bajo, con esporádicas apariciones para retar al régimen y recordarle a los funcionarios de seguridad que su deber estaba con el pueblo y no con el régimen de Nicolás Maduro, cada vez más brutal y corrupto.

En 2017 enviaron un fuerte mensaje contra la dictadura al asaltar un cuartel militar en los Teques, en el marco de los que Oscar Pérez llamó Operación Génesis la cual tenía como objetivo «recuperar las armas del pueblo». Durante esta acción ningún militar resultó muerto o herido por la acción comando de patriotas.

La emboscada

Por desgracia, parte del equipo de Pérez, incluyéndolo a él mismo, fueron localizados en una vivienda en las afueras de Caracas, posiblemente delatado por un infiltrado entre sus filas. El ataque posterior tuvo una duración de diez horas resultando con la muerte no sólo de Óscar Pérez sino también de José Alejandro Díaz Pimentel, Abraham Agostini, Daniel Soto, Jairo Lugo y Lisbeth Ramírez. En unos de los vídeos que se grabaron de esta masacre se puede ver como se hace uso de un RPG para destruir parte de la casa a pesar de la solicitud de los emboscados de detener el fuego para entregarse.

De la muerte de Óscar Pérez se señala a Alexander Enrique Granko Arteaga quien es considerado uno de los mayores violadores de derechos humanos y uno de los hombres claves en el triángulo de terror de la DGCIM. Una vez completado el crimen, el régimen chavista procedió a demoler la casa en un intento por borrar todo rastro de lo allí sucedido.

Al recordar esta fecha, Aminta Pérez, madre del inspector asesinado, compartió en su cuenta de twitter «Prohibido olvidar la Masacre de El Junquito, exigimos justicia ante la CPI». «Han pasado cuatro años desde que decidieron robarse la vida de siete personas y, con ello, la esperanza de un país. Al igual que muchos murieron a manos del régimen por luchar por un futuro mejor. No los olvidemos».

También le puede interesar leer: «¿Será Padrino López el sucesor del dictador Nicolás Maduro?»

Sobre este caso, Luisa Ortega Díaz señaló que «Esa evidencia (las imágenes tomadas en la escena de la masacre) no deja ninguna duda que lo ocurrido con Óscar Pérez y su grupo es un crimen de lesa humanidad. Este registro de más de 300 fotos irá acompañado de un informe forense que certifica la ejecución de este grupo de venezolanos a manos de funcionarios y paramilitares que sirven a la tiranía. Ya conversé con algunos familiares de las víctimas antes de esta publicación. También, tenemos pruebas contundentes que las dos personas de colectivos que murieron durante el hecho fueron asesinadas por sus compañeros del FAES, quienes ejecutaron la masacre por órdenes de Nicolás Maduro».

David Smolansky recordó este día como «uno de los actos de mayor resistencia que haya habido contra la dictadura». «Óscar Pérez, conjuntamente con su equipo, siendo masacrados en El Junquito. Honor eterno para estos oficiales. Los responsables enfrentarán la justicia internacional», escribió.

Sobre este crimen son muchos los que están decididos a que no se quede impune. En diciembre de 2019, diputados de la AN legítima y diferentes ONG defensoras de los derechos humanos en Venezuela, consignaron un expediente relacionado con estos asesinatos ante la Corte Penal Internacional (CPI). Esta acción estuvo respaldada por los gobiernos de Argentina, Canadá, Colombia, Chile, Perú y Paraguay.

Este documento se encuentra vinculado al caso Venezuela 1, el cual acumula pruebas sobre otros hechos relacionados con diferentes crímenes de lesa humanidad impulsados por el régimen de Nicolás Maduro. Para noviembre de 2021, la Corte Penal Internacional decidió iniciar las investigaciones formales en contra del Maduro por crímenes de lesa humanidad en Venezuela.

Redacción: Luis Alfredo González Pico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *