¿Sabían que el 70% de los medicamentos importados que se venden en Venezuela carecen del registro del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel? Así lo alerta Omar Álvarez, presidente del Colegio Farmacéutico del Estado Lara, en un artículo publicado el 14 de diciembre en el portal de noticias descifrado.com.
Y esto no es todo, según la Cámara Venezolana de La Industria Láctea (Cavilac), lo mismo sucede la leche en polvo. Denuncian que falsificaciones de dos reconocidas marcas, «Nido» y «Coolechera», son distribuidas libremente en el país lo que representa un peligro para la salud de la población venezolana. En especial, la de los niños.
También le puede interesar leer: «¿Qué se sabe y qué se desconoce de la variante Ómicron del COVID-19?»
Señala Omar Álvarez que «Desde el 2016, cuando la escasez de medicamentos rondaba el 85% Venezuela se convirtió en caldo de cultivo para el ingreso de medicamentos importados y se relajaron los controles sanitarios. En la actualidad, aunque la escasez de medicamentos ronda tan sólo el 10%, las farmacias siguen vendiendo fármacos cuyas etiquetas están en otro idioma, y en vez del número de registro sanitario venezolano lo que tienen es un permiso de importación a través de una casa de certificación. Cualquier persona que vaya a una farmacia y compre un medicamento hipertensivo, como losartán potásico se dará cuenta que las indicaciones son en portugués, uno ya no tiene certeza si es efectivo».
Señaló que esta venta de medicamentos de dudosa procedencia se evidencia hasta en las farmacias móviles bajo el control de las FANB. Aquí, también se distribuyen fármacos sin ningún control sanitario del Ministerio de Salud.
Ante esta grave situación, el exdirector Sectorial de Salud en Lara, Ruy Medina, advirtió que el paciente se está arriesgando a adquirir medicamentos que no tendrán efecto sobre la dolencia que padece o que, muy posiblemente la agrave.
Señaló que ante la falta de control del Ministerio de la Salud es posible que el interesado acabe adquiriendo medicamentos contaminados con la bacteria Salmonella.
En cuanto a la leche en polvo falsificada, la situación es similar. Indica Roger Figueroa, presidente de Cavilac que en Venezuela circulan falsificaciones de dos marcas de leche: «Nido», de Nestlé y «Coolechera», producida en Colombia.
Lo insólito es que, a pesar de las denuncias, las autoridades venezolanas no han hecho nada para impedir su distribución y venta, poniendo en peligro la salud de millones de venezolanos.
Señala Figueroa que «Sabemos que la leche «Coolechera» es falsificada en Colombia, porque nos reunimos con los fabricantes reales y confirmamos que ellos no la hacen, incluso tienen un procedimiento judicial contra los estafadores.
Lo mismo ocurre con la leche «Nido» que es de la Nestlé, pero está ingresando una con etiqueta de Egipto que no es la real, la Nestlé lo ha denunciado y no se hace responsable de los daños que puedan causar en la salud de los venezolanos».
También le puede interesar leer: «Cuáles son los problemas de visión asociados al teletrabajo y cómo evitarlos»
Pablo Chirinos, presidente de Fedecamaras Lara, aclaró que se tienen años enfrentando el ingreso de productos falsos, adulterados y copias de marcas reconocidas. Según explica, esto «Se da en mercancía que se importa desde China. Hemos solicitado a los comerciantes que no importen productos que sean imitación».
Sin embargo, ante las diferentes denuncias presentadas, el régimen de Nicolás Maduro permite que el venezolano siga consumiendo productos de dudosa calidad y tomando medicamentos sin ningún tipo de garantía. Algo que, en la jerga internacional, podría calificarse como «genocidio blando».
Redacción: Luis Alfredo González Pico