El chavismo convirtió a Venezuela en uno de los países más caros del mundo para vivir

Nacionales

En este momento, el mundo vive un incremento generalizado en el costo de los alimentos. Algo que afecta de manera especial a Latinoamérica cuyas economías aún están sorteando los efectos de la pandemia por lo que les cuesta recuperarse. Sin embargo, este aumento de precios para un país con cuatro años consecutivos de hiperinflación, como Venezuela, el panorama no es nada agradable.

Para 2020, los precios de los alimentos a nivel mundial se incrementaron un 30%. En el caso de Venezuela, este incremento supera el 42%, 12% más que en el resto del mundo. Estas cifras, suministradas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), demuestran que la Venezuela de la dictadura socialista es uno de los países más caros del mundo.

Para Ángel Alvarado, economista integrante y fundador del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), el costo del combustible, la sobrevaluación del tipo de cambio a causa del encaje legal establecido por un BCV sin capacidad financiera y el incremento en los precios de los alimentos en el país, hace que en Venezuela sea cada costoso el poder sobrevivir. Y no parece que mejore en corto tiempo.

Para Alvarado, este panorama corre riesgo de empeorar con la exención de los aranceles a 600 productos importados por parte del régimen socialista. Tenemos que recordar que Venezuela pasó de una economía de exportación a una de importación. Dicha decisión, postergada del 1 de diciembre al 31 del mismo mes, generará un aumento del 16% en el precio de ciertos alimentos.

El experto de la OVF (organización independiente para monitorear datos cuyas estadísticas no son proporcionadas por el Banco Central de Venezuela, como la inflación, los precios, canasta alimentaria y otras) señala que aunque se controle la inflación, esto no significa una mejoría automática en la capacidad de compra de los venezolanos. Para Ángel Alvardo, «Es necesario impulsar políticas que fomenten la competencia interna y externa para hacer más competitiva la industria nacional y hacer más económico el costo de vida en el país».

Entre los datos recopilados por el Observatorio Venezolano de Finanza, destaca un 8,1% de inflación en Venezuela para octubre, con una proyección interanual del 1.258% y una acumulada de 576,3%. Entre los ítems con mayor variación se encuentra, con 19,2%, el correspondiente al esparcimiento. La educación le sigue con 11,8%. De tercero tenemos al transporte con 11,3%, cerrando esta corta lista con bebidas alcohólicas, cuyo costo varió un 10,5%.

En cuanto al precio de la canasta de alimentos (una medida que expresa la cantidad de calorías mínimas necesarias para atender a un hogar promedio), esta llegó a 343,75 dólares para un grupo familiar de 5 miembros. Esto significa un incremento del 12,77% en apenas un mes, cuando la misma canasta tenía un costo de 304,83 dólares. Este incremento deja en ridículo el sueldo mínimo fijado por el chavismo de apenas 3 dólares mensuales. Esto es, 0,69% de lo que se requiere para una canasta de alimentos apenas justa, lo que llevaría a necesitar más de 100 salarios mínimos para alcanzarla. Algo que a los jerarcas del régimen socialista, con sus neveras a reventar, bien poco le importa.

Esta situación hizo que la OVF pensara en una «canasta de emergencia», sin carne, huevos ni pollo, por lo que estamos ante una esfuerzo para sobrevivir y no ante una solución para una dieta balanceada.

Para entender la lamentable situación que Venezuela vive luego de la envidiable prosperidad de hace un poco más de dos décadas, podemos traer a colación algunas cifras suministradas por el economista Jesús Casique. Según este experto, la inflación acumulada en Venezuela, sólo entre 2013 a 2021, llega a la astronómica cifra de un 642.378’683.453 %, lo que coloca al país petrolero con índices de pobreza mayores que los de Honduras, Nicaragua y hasta Haití. Esto nos lleva a concluir que «Somos el país más pobre del continente, gracias a la revolución».

Redacción: Luis Alfredo González Pico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *