En Venezuela, la gaita zuliana es el sonido de la Navidad

Entretenimiento

Entre las tradiciones que definen la navidad en Venezuela, la gaita zuliana es la que aporta el sonido, el telón de fondo musical de unas fiestas familiares y alegres, a pesar de la distancia.

La gaita zuliana es un género musical propio de Venezuela, que fue declarado bien patrimonial de interés cultural y artístico en el año 2014, por su gran importancia en la identidad cultural del venezolano. Sus temas van desde canciones dedicadas al amor y a figuras religiosas hasta chistes sobre asuntos de actualidad y cantos de protesta, dónde el elemento político es el protagonista.

La gaita nació en el estado Zulia, donde se escucha todo el año en el Saladillo y en cada esquina de Santa Lucía. Es un género parrandero y alegre. Son especialmente emotivas sus letras llenas de devoción por La Chinita, que gustan incluso a los menos creyentes. Las famosas canciones centradas en las bondades de la tierra zuliana o las injusticias sufridas, fueron compuestas entre los años 60 y 80 por grandes exponentes como Ricardo Cepeda o Ricardo Aguirre y todavía son estremecedoras.

Es imposible que un zuliano no se sienta orgulloso al escuchar un furro, un cuatro, una charrasca y una tambora. Y para el resto de los venezolanos la gaita es simplemente el sonido de la Navidad, de la celebración con la familia, y una de las tradiciones más arraigadas.

La gaita zuliana tiene un origen un tanto incierto. Rafael Molina Vílchez, estudioso del tema, asegura que la gaita es española, pero que con el tiempo surgieron dos tendencias diferenciadas: la gaita maracaibera y las gaitas negras: «La gaita zuliana, como muchas otras manifestaciones del costumbrismo latinoamericano, es mestiza. Tiene un mosaico genético poliétnico, pero su raíz es hispana, aunque la hispanidad se conserve en progresiones muy diferentes a la gaita maracaibera (llamada también gaita de furro), canto de criollos urbanos, en quienes sobrevive con fuerza, en comparación con la gaita de tambora y la perijanera, en las cuales la negritud deja una marca más intensa».

Sin embargo, otros investigadores, entre ellos Juan de Dios Martínez, sostienen que la gaita se originó con los esclavos negros de las haciendas del Sur del Lago, como una forma de protesta que evocaba sus fiestas africanas.

Lo único seguro es que sin gaitas no hay navidad. Así lo creen muchos venezolanos que esperan la temporada decembrina para disfrutarlas. De hecho, no sólo se ha extendido a todo el país, sino que también se conoce más allá de las fronteras, gracias a los venezolanos que han emigrado y que se apegan a este género para recordar su terruño durante las fiestas.

Sería bastante controversial hacer una lista de las mejores gaitas, los gustos son muy variados. Sin embargo, estas son las 3 canciones que seguramente harán llorar (o al menos emocionar) a cualquier venezolano que esta Navidad se encuentre lejos de su familia:

Sentir zuliano

La letra de esta gaita le pertenece a Norberto Pirela y la música a José Rodríguez, quienes la denominaron originalmente como «Nostalgia del marabino».

Este tema se ha convertido con el tiempo en un himno zuliano junto a la también famosa «Grey zuliana» y «Maracaibo marginada».

«Cuando voy a Maracaibo y empiezo a pasar el Puente, siento una emoción tan grande que se me nubla la mente… siento un nudo en la garganta y el corazón se me salta, sin darme cuenta tiemblo y sin querer estoy llorando (ooohh)».

Sin Rencor

Para muchos, sobre todo los que están fuera del país, escuchar esta canción es recordar el olor del guiso de las hallacas, de la pólvora y, tal vez, el dolor de un amor perdido.

Sin Rencor fue compuesta en 1977 por Abdénago «Neguito» Borja, quién se incorporó al prestigioso grupo gaitero «Gran Coquivacoa» en el año 1975. Se cuenta que ofreció esta canción a varios intérpretes solistas y otros grupos del momento, pero fue rechazado, ya que preferían cantar temas de protesta o que celebraran la zulianidad.

Sin rencor era un tema romántico y los colegas de Neguito le recomendaron que la cantara él mismo para que pudiera darle vida y así nació la leyenda.

«Y así siempre ha de pasar que cada vez que escuchéis, una gaita lloraréis, porque en mí te hará pensar, con bellas prosas que a ti te harán recordar, todas esas lindas cosas que no pudimos lograr».

La grey Zuliana

Considerada otro himno de los zulianos, esta canción fue compuesta en 1967 por «El Monumental» Ricardo Aguirre, líder y representante máximo del género gaitero, fundador de los Cardenales del Éxito en 1962, el cual dejaría en 1967 para pertenecer al conjunto Saladillo.

Esta producción es una «joya» para muchos expertos del género debido al aporte cultural e innovación que harían inmortal a su genial compositor.

Su letra es una mezcla de devoción por la Virgen de Chiquinquirá y la lucha de los zulianos porque el estado fuera tomado en cuenta por los dirigentes políticos.

Redacción: Lis Parra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *