En 2015, la dictadura chavista tomó la decisión de cerrar la frontera dando inicio a un desplazamiento forzado de civiles de nacionalidad colombiana, quienes fueron reprimidos militarmente y expulsados de Venezuela sin respetar sus derechos. Para entonces, el gobernador del estado Táchira era el chavista Vielma Mora, quien dejaría una triste página de violencia contra manifestantes lo que le hizo ganarse el apodo de «El carnicero del Táchira».
Seis años después y millones de venezolanos en el exilio, el régimen de Nicolás Maduro decidió abrir la frontera por parte de Venezuela, varios meses después que el presidente de Colombia, Iván Duque, ordenara la apertura de la frontera desde el lado colombiano. Para el momento de escribir esta nota, la frontera permanece abierta para el paso peatonal, con limitaciones en cuanto a la movilidad. Hoy te vamos a explicar algunos puntos que debes tomar en cuenta al momento de cruzar la frontera entre Venezuela y Colombia.
Pasos habilitados
En la frontera entre Táchira y Norte de Santander hay tres puentes habilitados: el puente Simón Bolívar, por San Antonio; el puente Francisco de Paula Santander, por Ureña y el Puente La Unión, el más moderno y pensado en un futuro flujo de carga, ubicado en el municipio García de Hevia.
Sobre el paso de vehículos por los puentes
Por el momento sólo se permitirá el paso peatonal. El paso de vehículos es algo que está por definirse.
¿Cualquiera puede cruzar los puentes?
Si, siempre y cuando cumpla con la medida de pico y cédula implementado por Migración Colombia. Esto significa que si el día es impar, ingresarán las personas con cédulas cuyo número final sea impar. Lo mismo se aplica a los días pares. El paso está establecido desde las 6:00 am hasta las 6:00 pm. Los únicos casos de excepción son los de tipo humanitario por motivo de salud. Los afectados podrán cruzar la frontera según lo necesiten.
Sobre lo que se puede llevar de Colombia para Venezuela
Si bien los venezolanos pueden comprar lo que necesiten en territorio colombiano, el régimen chavista sólo autoriza el paso de medicamentos y comida, siempre y cuando sea lo necesario para las necesidades de una familia. Como vemos, aquí se aplica la discrecionalidad de las autoridades fronterizas venezolanas para determinar qué es lo que «necesita una familia».
¿Siguen activas las trochas?
Si, a riesgo de los que las utilicen. Puesto que no se puede pasar mercancía por el puente, todavía se utilizan los pasos ilegales. Ante esto, la Policía y el Ejército de Colombia ha incrementado los operativos fronterizos para enfrentar la creciente inseguridad propiciada por la guerrilla y los colectivos que se refugian en Venezuela.
¿Qué sucede con la vacunación?
En Colombia se ha llevado a cabo un proceso de vacunación constante por lo que se piden los certificados que confirmen que la persona que cruza a territorio colombiano ha sido inmunizada con alguna de las vacunas autorizadas por la OMS.
Como vemos, el paso por los puentes entre Venezuela y Colombia está activo, aunque bastante limitado. Esperamos que con el paso del tiempo, las autoridades de ambos países logren acuerdos que permitan ampliar los beneficios del cruce entre las naciones por el bien de los pobladores de ambos lados de la frontera.
Redacción: Luis Alfredo González Pico