Hoy en día, el acceso a la Internet está incluido entre los Derechos Humanos de aceptación internacional. Es necesario para el acceso a la información, para el trabajo y para el ocio, todos estos elementos importantes para la población de cualquier país. Bueno, de cualquier país democrático.
La red de redes en la era del chavismo
En el caso de Venezuela, durante la democracia se sentaron las bases para el acceso de internet convirtiendo a nuestro país en uno de los más avanzados en cuanto a tecnología de redes. Sin embargo, la llegada de Chávez y de su criminal ideología destrozó todo lo que se había logrado en su obsesión por el control total del Estado al estilo comunista.
Hoy en día, la situación de las redes es tan crítica que más de la mitad de la población venezolana no tiene acceso a Internet. Algunos apuntan a que más que un problema tecnológico insoluble, es una táctica para mantener un blackout informativo que le permita al régimen ocultar sus barbaridades y manipular a la población civil.
En un informe del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP), realizado en 12 ciudades con un universo de 7.400 personas, se encontró con que el 61,8% de la población no tiene acceso a las redes. Este estudio indica que el porcentaje de suscritos a los servicios de CANTV es del 67,5%, el 12,2% se decantan por Intercable y un 8,4% es repartido entre pequeñas empresas prestadoras del servicio.
El Internet de Venezuela en números
La ciudad con mayor falla en el internet es San Fernando de Apure, con un 77% de consultados sin servicio. Muy cerca se encuentra Punto Fijo, con un 71,4% seguido de Porlamar, con un 69,5%, Barcelona (69,5%), Maracaibo (67,9), Ciudad Bolívar (67,1%), Valencia (65,7%), Barquisimeto (59%), Barinas (55,9%), Mérida (55,1%), Caracas (50,9%) y San Cristóbal (44%).
En cuanto a la valoración del servicio, Porlamar se alza con el mayor porcentaje de valoración negativa con un 62,2%. Le secunda Ciudad Bolívar, con un 56,8%, seguida por Caracas con un 58,7%.
Y si hablamos de las operadoras, Intercable acapara el mayor número de comentarios negativos con un nada envidiable 62,7%, lo que deja a CANTV con un 55% de malas opiniones. Sin embargo, la empresa estatal de comunicaciones ha incrementado en 4 puntos porcentuales las valoraciones negativas lo cual no es nada halagüeño. En comparación con las dos mayores prestadoras de servicio del país, las pequeñas empresas acumularon un discreto 20,2% de la valoración negativa.
La ciudad con mayores quejas fue Porlamar, con 88,5% mientras que Maracaibo fue la que tuvo una menor valoración negativa. Según la OVSP «Esto podría atribuirse a que en esta capital se viene evidenciando un fenómeno desde hace más de un año definido por el surgimiento en el mercado local de nuevas operadoras con plataformas más eficientes».
En cuanto a las críticas sobre el servicio de Internet, el 53,8% se quejó de las caídas en el servicio y un 23,4% valoró como negativa la velocidad de navegación.
Redacción: Luis Alfredo González Pico