En nuestro programa de «Radio la Voz de la Gran Colombia», hablaremos de los más interesantes temas del momento:
“De Maduro para abajo, nadie se va a poder escapar de la justicia”. Delsa Solórzano, presidenta de la Comisión de Justicia y Paz de la Asamblea Nacional de 2015, espera que los países que aún respaldan a Nicolás Maduro vean la situación venezolana con otros ojos luego de la decisión de la CPI de investigar formalmente al Estado por delitos de lesa humanidad. Venezuela es el primer país de América Latina que pasa a fase de investigación en la CPI. ¿Qué significa esto? —Gran parte de lo que pasa hoy en Venezuela se debe a que hubo líderes en el mundo que escucharon el clamor y la voz de las víctimas de derechos humanos. Uno de ellos fue el presidente Iván Duque, que instó para que avanzara la apertura de la investigación a tal punto que finalmente ocurrió. Este es sin duda alguna un rayito de luz y de esperanza para todos los que son víctimas de torturas, porque en este momento no han cesado los crímenes de lesa humanidad en nuestro país.
Elliott Abrams afirmó que EEUU no apoyó lo suficiente a los líderes democráticos de Venezuela. El ex encargado de EEUU para los asuntos de Venezuela, Elliott Abrams, aseguró que su país no apoyó lo suficiente a los líderes democráticos en la nación caribeña.
«Estados Unidos y otras democracias no pudieron proteger a los líderes democráticos en Venezuela. Los líderes de la oposición enfrentaron palizas, exilio y prisión. Las naciones que apoyaron el retorno a la democracia no hicieron lo suficiente para protegerlas a ellas y a sus familias», sentenció. Del mismo modo consideró que tanto los líderes democráticos como sus familias necesitaron más apoyo internacional del que obtuvieron. «En algunos casos, las familias de los presos políticos necesitaban apoyo financiero mientras estaban encarcelados, y los presos necesitaban una presión internacional mucho más concentrada para asegurar su liberación. En otros casos, los activistas de la oposición necesitaron visas para poder escapar de la prisión y escapar de Venezuela. Estos hombres y mujeres estaban en la línea del frente y ningún movimiento democrático puede tener éxito si no pueden mantener la lucha. Se debe hacer mucho más, en decenas de países autoritarios, para ayudarlos», consideró.Denuncian que migrantes venezolanos detenidos en Texas son tratados como criminales
Un abogado denunció que las autoridades migratorias en Texas, Estados Unidos, tratan a los migrantes, incluidos los venezolanos, como si se tratasen de delincuentes. Gastón, quien ahora está en Florida, dijo que los meten en prisiones de máxima seguridad luego de que lo detuvieron cuando ingresaba a ese estado de manera ilegal. Gastón, quien prefirió mantener su apellido en el anonimato para evitar represalias contra su familia que aún está en Venezuela, tiene 57 años de edad. Contó a Reuters que pasó tres años en el país en las cárceles más miserables mientras defendía a los estudiantes encarcelados por protestar contra el gobierno de Nicolás Maduro. El abogado decidió huir de Venezuela, temiendo represalias por parte de las autoridades chavistas, y se dirigió hacia la frontera entre México para buscar asilo en Estados Unidos, reseñó la agencia de noticias. Cruzó el 8 de agosto pasado el río Bravo hacia Texas con la esperanza de entregarse a los oficiales fronterizos estadounidenses. Pero los policías estatales lo arrestaron. Fue una de las 1.600 detenciones que se han registrado por el traspaso de personas por la frontera al menos desde julio. Se trata de una ofensiva migratoria empleada por el gobernador republicano Greg Abbott llamada Operación Estrella Solitaria.