En nuestro programa de «Radio la Voz de la Gran Colombia», hablaremos de los más interesantes temas del moment:
El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, comenzó su visita a Venezuela bajo la presión de familiares de víctimas que denuncian violaciones de derechos humanos y la oposición, que demandan reuniones con el alto funcionario, con el fin de que escuche sus testimonios. Desde temprano, familiares de los presos políticos salieron a las calles a solicitar que los escuche el fiscal jefe de la CPI, quien tiene la responsabilidad de determinar si abre una investigación contra el Estado venezolano por las denuncias de delitos de lesa humanidad en manifestaciones ocurridas en 2017. En una pequeña protesta en Caracas, familiares de los detenidos exigían la libertad para sus allegados, quienes, aseguran, están presos por motivos políticos. Y Margareth Baduel, hija del exministro de Defensa Raúl Isaías Baduel, fallecido el 12 de octubre mientras se encontraba en prisión, también pidió un encuentro con Khan a través de sus redes sociales. «Somos una de las cientos de víctimas y familias que hemos sido sometidos a crímenes de lesa humanidad y violaciones sistemáticas de derechos humanos», dijo Margareth Baduel.
Federación Médica Venezolana pide al fiscal Karim Khan que constate la realidad en los hospitales del país. Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana, pidió a Karim Khan, fiscal de la Corte Penal Internacional, visitar los hospitales para que constate la realidad de lo que está sucediendo en los centros de salud del país. “Vaya a ver la realidad de lo que está sucediendo en estos centros de salud y pueda usted ayudarnos para que no siga esta mortalidad tan elevada”, manifestó León en un video difundido en las redes sociales. El médico señaló que hay niños que están muriendo a la espera de un trasplante, como ha ocurrido en el Hospital José Manuel de los Ríos, en Caracas. Un reportaje del diario español El País reveló que en los últimos 4 años han fallecido 63 menores por este motivo. Se calcula que al menos 960 personas esperan ser trasplantadas, de ellas 150 son niños y adolescentes. León también señaló la falta de medicamentos o de insumos médicos importantes. “Es un llamado urgente para que usted pueda ayudar a este pueblo que tiene la peor diáspora del mundo en los últimos 10 años del siglo XXI”, agregó.
Periodistas lanzan el portal Monitor Venezuela para combatir la desinformación ante las elecciones del 21N. Un equipo conformado por 28 periodistas de todo el país participa en Monitor Venezuela. Se trata de un portal informativo lanzado, con el que se pretende cubrir de forma integral el proceso electoral del 21 de noviembre. El proyecto cuenta con el respaldo de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la asociación civil Súmate y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP). «El proyecto digital tiene como fin vencer la desinformación apostando por el ejercicio del periodismo independiente y fijando su atención en temas clave para la transparencia de los comicios», indicó Monitor Venezuela en una nota de prensa. Añadió que esos temas clave incluyen la conformación de organismos electorales; notificación y formación de miembros de mesa; inhabilitaciones de candidatos y partidos políticos; uso y abuso de recursos del Estado; violencia, y desinformación. Monitor Venezuela señaló que estableció una alianza con Súmate para formar a 28 reporteros agremiados al SNTP. Ello con el fin de que tengan las herramientas para registrar los elementos más relevantes de las elecciones regionales y locales. Esperan con esto medir el impacto directo en los derechos ciudadanos y el ejercicio del voto. La página web tiene una sección con las leyes y normativas que regulan los procesos electorales en el país.