La GNB vende en dólares los medicamentos que el chavismo le niega a los venezolanos

Nacionales

En todo país civilizado, cuando una persona con enfermedades crónicas necesita un medicamento con urgencia, es el estado el responsable de suministrarlo. En la Venezuela democrática, estos fármacos eran entregados por el Ministerio de Salud o por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). Pero en la Venezuela chavista, estos es grotescamente diferente.

En la actualidad, si un paciente con enfermedad crónica solicita su medicación a las entidades gubernamentales responsables o en los programas sociales, estos les indican que no tienen el material solicitado ya que no han llegado al país. Sin embargo, ¡sorpresa!, estos medicamentos si están a la venta por parte de… la Guardia Nacional Bolivariana. Y si esto no es suficientemente irregular, los vendes en dólares. Veamos.

Hace poco tiempo, el comandante general de la GNB, Juvenal José Fernández López, inauguró 12 unidades para atender, según dicen, a 3.000 personas. Estas unidades denominadas «Farmacias Móviles Fénix» no tienen problemas de desabastecimiento ofreciendo incluso los medicamentos que, según organismos gubernamentales, no ha llegado al país. Eso si, todo tiene un costo.

Según Yaniry Envíes, vocera de la Fundación Vida Renal Contigo, se tratan de «… camiones que diariamente se trasladan a varios sitios, ellos publican en qué zona van a estar, tienen precios económicos y es bastante amplio lo que ofrecen en medicamentos. Tienen medicinas oncológicas, antihipertensivos, antibióticos y antialérgicos. Lo que vemos extraño es que nosotros desde noviembre no recibimos los medicamentos que nos entregaban por Dirección de Salud».

Señaló que fue necesario varias protestas y solicitudes para que la Dirección de Salud de Lara aceptara una mesa de trabajo donde se determinó cómo ayudar a los pacientes con los medicamentos que habrían de tomar por toda la vida, como antihipertensivos, anticoagulantes, diuréticos y antialérgicos

Indica Envíes que «La Dirección de Salud envió personal a cada unidad de diálisis para solicitar los requerimientos de cada paciente y darles su tratamiento. Desde ese momento se entregó mensual, nos asignaron una sede de Farmapatria por cada unidad de diálisis y ahí los retirábamos. Además, nos apoyaban con antibióticos, especialmente vancomicina que es el que más se usa para las infecciones de catéter». Pero en 2020 comenzó a declinar estas entregas hasta que solo se hacía entrega de paracetamol y vitaminas.

Sobre esto, la paciente comenta que «el mayor gasto de estos pacientes a veces es el tratamiento antihipertensivos porque algunos toman tres o cuatro pastillas diferentes diarias, pero no recibimos desde noviembre esto. Sólo nos llega un blister de paracetamol y un frasco de 100 multivitamínicos que lo dividían entre varios pacientes».

Y he aquí que de pronto, la GNB, uno de los organismos más represivo y despreciados de la sociedad venezolana, se aparece con estas unidades para vender, en dólares, lo que debía ser suministrado en forma gratuita por el estado. Ante esto, Yaniry Envíes comenta que «lo que nos parece muy extraño es que de repente aparecen estas farmacias móviles que son del Estado venezolano y tienen medicamentos que no entregaron más a los pacientes renales y fármacos oncológicos que no llegaron más en el seguro social». ¿Una manera de lavar el rostro a este odiado cuerpo castrense o una manera de sacarle al pueblo el poco dinero que le queda? Dinero que, dicho sea de paso, no se sabe a dónde va a parar.

Por su parte, Fernando Filindro, paciente en remisión de cáncer de próstata desde el año 2014 señala que «esas farmacias ofertan medicamentos oncológicos y quimios regularmente. Claro, no con los logos del IVSS, sino lo que llama la atención que el IVSS y sus autoridades alegan que ellos no entregan las quimios regularmente por causa del bloqueo económico ¿Cómo es que esas farmacias no tienen bloqueo para traerlas? Sabemos que esas medicinas no se producen aquí». Excelente pregunta que el chavismo no responderá.

Redacción: Luis Alfredo González Pico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *